Por: Doris Quintana de la Unión Nacional de Juristas de Cuba
La Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC) en su lucha contra el bloqueo y en apoyo a las organizaciones no gubernamentales de nuestro país, ante las dudas que incluso los ciudadanos estadounidenses tienen en cuanto al bloqueo, queremos desde el punto de vista jurídico hacer algunas aclaraciones para poder decir:
BLOQUEO NO EMBARGO
El embargo es la retención o secuestro de bienes por mandato judicial. Este puede ser preventivo, para asegurar los bienes objeto de un litigio o demanda, y ejecutivo para la adjudicación o venta forzada de los bienes en beneficio del cobro de una deuda justificada legalmente. Constituye una medida cautelar dispuesta por órganos jurisdiccionales.
Para el Derecho Internacional Público y la propia ley de Estados Unidos, el embargo es la ocupación por el estado de buques, cargas o mercancías en puertos o almacenes para colocarlos en depósitos sin uso definitivo ni adjudicación bajo el pretexto de una determinada deuda. Es además una cuestión bilateral.
Por su parte el bloqueo, según la Dra Olga Miranda internacionalista cubana ya fallecida, significa cortar, cerrar, incomunicar con el exterior para lograr la rendición del sitiado por la fuerza o por el hambre.
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba consiste en normas, medidas, regulaciones en la esfera económica, financiera y comercial para acabar con la Revolución Cubana. Es también un acto de guerra en tiempo de paz.
El bloqueo es extraterritorial y violador de las normas más elementales del derecho internacional y de los derechos humanos. Es un acto criminal y genocida como lo calificara nuestra Asamblea Nacional del Poder Popular.
Por todo esto, solicitamos a los juristas y profesionales del derecho de Estados Unidos a que se atengan a estas definiciones que no son inventos cubanos, que responden a doctrinas y normas del derecho internacional y para que analicen que tenemos razón en decir: ES BLOQUEO NO EMBARGO.
Los invitamos también a que nos ayuden a levantar el bloqueo para poder normalizar las relaciones que casi dos años se han abierto en el plano diplomático y podamos tener unas relaciones normales y sostenidas.