En la visión de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) sobre el debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas “Asegurando sociedades estables y pacíficas en la agenda post 2015” es indispensable realizar este análisis en dos niveles: considerar tanto los factores nacionales como los internacionales.
En el plano internacional es indispensable una nueva alianza parael logro de los objetivos y metas de la futura Agenda para el desarrollo post- 2015,que deberá contemplar la participación de todos los actores de la sociedad tanto a nivel local, regional, nacional e internacional.Es una responsabilidad colectiva respetar y defender los principios de la igualdad y la equidad en el plano mundial.
La creación de un entorno internacional, en que se respeten los principios de la Carta de la Naciones Unidas y del derecho internacional, se elimine la fuerza o la amenaza de su uso, se ponga fin a los conflictos armados y se establezca una paz justa y duradera son sin lugar a dudas, fundamentos indispensables para la existencia de sociedades estables y pacíficas.
Premisas básicas en la creación de sociedades estables y pacíficas son la realización del derecho al desarrollo y a la paz, la erradicación de la pobreza, una de de las fuentes de violencia más importante en los países del Sur, así como la adopción de estrategias nacionales para la promoción del desarrollo sostenible.
El mantenimiento de las inequidades y la exclusión social, como consecuencia de la crisis sistémica del capitalismo y los insuficientes recursos financieros para la aplicación de las políticas encaminadas a lograr un mayor desarrollo social en los países del Sur constituyen un impedimento para que se engendre un clima de estabilidad en el plano nacional.
Elementos centrales en el ámbito del desarrollo social en la creación de las condiciones para el logro de sociedades estables y pacíficas son la educación y la cultura. La educación universal y gratuita para todos y todas, así como el acceso a todos los niveles de enseñanza, fundamentada en los valores de la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respecto a la naturaleza son elementos indispensables para el logro de este propósito.
Otras áreas indispensables evaluadas por la ACNU en este análisis son el respeto de todos los derechos humanos, universales e indivisibles; la eliminación de las todas las formas de violencia hacia mujeres, niños y niñas.
Para el logro de sociedades pacificas y estables es indispensable también la participación ciudadana de forma inclusiva y participativa.
También deberá considerarse en este debate la vulnerabilidad que enfrentan los países, fundamentalmente, los pequeños Estados insulares en desarrollo producto de los desastres naturales y la poca capacidad de respuesta que tienen para enfrentar el cambio climático con políticas de adaptación y de mitigación es también uno de los temas a resolver al poner en riesgo mismo la sobrevivencia de los ecosistemas.
El respeto a la igualdad soberana y la no intromisión foránea en los asuntos internos de los Estados son garantías para los procesos de paz y reconciliación nacional en los países. No deberán justificarse acciones intervencionistas de países contra otros, utilizando pretextos relacionados con la defensa de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Las guerras desatadas en los últimos años y recientemente demuestran que la intervención extranjera enmascara las pretensiones de dominación de países poderosos y llevan al caos a estas sociedades. No compartimos teorías o concepto, tales como: la responsabilidad de proteger.