Contribución de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), Organización No Gubernamental con Status Consultivo Especial ante el ECOSOC, en apoyo a la presentación del Informe de la República de Cuba sobre la Convención Internacional de Naciones

La Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), organización no gubernamental cubana sin fines de lucro, inscripta en el Registro Nacional de Asociaciones de la República de Cuba, al folio 65 del Libro Primero, con expediente No. 264-00-1484. Fue fundada el 30 de mayo de 1947, de acuerdo con los principios y propósitos de la Federación Mundial de Asociaciones pro Naciones Unidas, a la que está afiliada como Miembro. Tiene estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), así como, es miembro de la Conferencia de las Naciones Unidas para las Organizaciones No Gubernamentales, al Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas y es Miembro observadora de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Convención contra la Sequía y la Desertificación. La ACNU tiene entre sus principales objetivos:

a)    Divulgar el conocimiento y la comprensión popular de los propósitos y principios, naturaleza, funcionamiento y actividad del Sistema de Naciones Unidas;

b)    Divulgar la participación y actividad de Cuba dentro del Sistema de Naciones Unidas;

c)    Mantener y fomentar las relaciones e intercambios con la Federación Mundial, las Asociaciones Pro Naciones Unidas de otros países y demás entidades similares;

En virtud de sus objetivos y propósitos, la ACNU ha tenido un papel de enlace y de convocatoria importante  para la realización de numerosas actividades de apoyo a la promoción, divulgación de las actividades del sistema de las Naciones Unidas en nuestro país y en diseminar la política exterior de la república de Cuba. Nuestra Asociación coordina y trabaja con las organizaciones de la sociedad civil cubana con estatus consultivo en el ECOSOC, cuenta en su membrecía con 317 socios individuales y con 129 asociados colectivos, entre los que se encuentran las principales organizaciones de personas con discapacidad en Cuba, entre estas, la Asociación Cubana de Limitados Físico- Motores (ACLIFIM); la Asociación Nacional  de Sordos e Hipo acústicos (ANSOC) y la Asociación Cubana de Ciegos (ANCI), que son invitados permanentes a nuestras actividades y eventos como socios colectivos.

Cabe destacar que estas organizaciones y todas las personas con discapacidad en nuestro país participan en la vida política, social y económica de nuestro país con plena libertad y dignidad, conforme a todos los preceptos constitucionales contenidos en el artículo 9  de la Constitución de la República de Cuba.

Respecto a nuestra Asociación, las organizaciones afiliadas a su membrecía y aquellas personas con discapacidad que deciden hacerlo  participan libremente en nuestras celebraciones de días mundiales, acciones educativas, de capacitación,  en talleres y en otras acciones de sensibilización sobre los valores de las Naciones Unidas. Son también activos colaboradores en foros de las organizaciones de la sociedad civil que convocamos y en las Asambleas Generales de Asociados, que se celebran anualmente,  a las que asisten sus máximos representantes y viceversa. Es significativo, que todas las sesiones de estas Asambleas y otras actividades cuentan con la traducción al lenguaje de señas.

Las mencionadas organizaciones asociadas a la ACNU realizan sus contribuciones monetarias y comparten en igualdad de condiciones y oportunidades el disfrute y cumplimiento de los derechos y deberes de los Estatutos y reglamentos de la Asociación, así como en la coordinación de  proyecciones y estrategias conjuntas de trabajo que coadyuven desde la sociedad civil a la plena integración de las personas con discapacidad en nuestra sociedad.

La celebración por el Día Mundial de las personas con discapacidad ha sido una de las actividades permanentes que se han incluido en los  Planes de actividades de la ACNU en los últimos años.

La integración cotidiana a nuestras actividades de las personas con discapacidad es quizás el enfoque más importante y que debe ser la pauta fundamental hacia el trabajo futuro que propicie  y eduque a todos y a todas en esta visión.  

Algunos de los ejemplos más significativos auspiciados y organizados por la ACNU en la celebración por el día Mundial de las Personas con Discapacidad, entre otras actividades, son los siguientes:

 

·      En el Día Mundial de las Personas con Discapacidad, el 3 de diciembre de 1996, fue presentado un panel de expertos integrado por directivos del Departamento Nacional de Deportes para Discapacitados, y de la Dirección de Educación Física y Deporte Escolar, con la asistencia de numerosas personas, y destacadas personalidades, entre ellos el recordista mundial de salto largo de deporte para discapacitados, Enrique Cepeda.

 

·      La realización de jornadas de conmemoración  por  el Día de la Concientización sobre el Autismo (2 de abril de 2008 y 2009), convocadas por la Cátedra de Estudios sobre Discapacidad de la facultad de Psicología de la Universidad de la Habana y la ACNU, celebrándose numerosas actividades, entre ellas conferencias y talleres, actividades con niños y jóvenes, para una mayor  concientización de toda la población y para el desarrollo físico y mental de las personas que sufren este padecimiento.  

                    ·         En enero de 2008, se celebró el 30 Aniversario de la creación de la Asociación Nacional de Sordos e Hipoacústicos (ANSOC). La ACNU y el Departamento de Atención a las Personas con Discapacidad del Instituto Nacional de Deportes y Recreación (INDER) celebraron los 30 años de la creación de la ANSOC, con la presencia de más de 60 personas y los directivos y representantes de la Asociación Cubana de Limitados Físicos-Motores (ACLIFIM) y de la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI). Un destacado Panel, integrado entre otros especialistas por la Dra. Ida Ilda Escalona, Presidenta de la ACLIFIM en esta fecha y el Dr. Eduardo González, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), resaltaron los espacios creados por el Gobierno cubano para las personas con discapacidad que dignifican y respetan sus derechos humanos, los distintos programas de salud, educación y empleo con atención especializada y de apoyo a los mismos. Esta actividad fue marco propicio para la presentación del libro “Forja de Voluntades”, de Armando Hernández López, sobre las glorias del deporte para discapacitados y que recoge las memorias de atletas que han dedicado gran parte de su vida al deporte para personas con discapacidad.

·         En el 2010 para celebrarel Día Mundial de las personas con discapacidad se desarrolló un taller en la Central de Trabajadores de Cuba con la activa participación de las asociaciones de discapacitados, funcionarios del Ministerio de Salud Pública, de Industrias Locales, los Sindicatos y directivos de la ACNU, que contó con la asistencia de numerosos asociados colectivos e individuales. En esta importante actividad fue resaltado el significativo  aporte de las políticas desarrolladas en Cuba en  apoyo a los discapacitados. Se destacó la existencia de más de 150 talleres especiales de Industrias Locales que constituyen una fuente importante de empleo para las personas con discapacidad, lo que representa  solo una muestra de la no discriminación y la atención especializada a los mismos. Se corroboró además la atención médica que reciben y la preocupación del Estado cubano por mejorar su  calidad de vida,  a pesar de las complejas condiciones económicas que afectan al país, agudizadas significativamente por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por EE.UU. hace más de 50 años a Cuba, que compromete nuestro desarrollo y afecta de manera particular a las personas que sufren discapacidad.

·         En el 2013, la ACNU por el Día Mundial de las Personas con Discapacidad, en Nota enviada a la Cancillería cubana, que fue publicada en medios de comunicación,  se resaltó la importancia de las obligaciones contraídas por el Estado cubano en virtud de la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como la voluntad política de continuar perfeccionando la legislación nacional en esta materia, llamó a la realización de iniciativas a nivel local  para fomentar la accesibilidad del entorno arquitectónico y el transporte, así como visualizar sistemáticamente en los medios de comunicación las cuestiones relacionadas con la discapacidad. Se reafirmó el compromiso de la ACNU en contribuir al Grupo de trabajo nacional de instituciones y organizaciones sobre la aplicación de la Convención en nuestro país.

·         En el plano de la labor de las relaciones internacionales y desde la perspectiva de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, es importante señalar la labor estrecha desarrollada entre la ACNU y las asociaciones de discapacitados, en la elaboración y envío de contribuciones  escritas al  Informe Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el año 2012. Asimismo, en el 2013, en ocasión de presentar Cuba su VII y VIII Informe Combinado sobre la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

La ACNU en sus vínculos con otras organizaciones y asociados, intercede y vela para que se tengan en cuenta en sus estrategias y acciones los retos de las personas con discapacidad y la plena integración a sus actividades.  Señala además que las organizaciones de personas con discapacidad asociadas a la ACNU participaron en la  Consulta Nacional sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sobre la visión acerca de la Agenda post-2015, el 22 de mayo de 2013.

Nuestra Asociación está comprometida a dar la visibilidad necesaria a los resultados de la Reunión de Alto Nivel sobre la Discapacidad y el Desarrollo (resolución 68/3 de la Asamblea General) que supone un impulso para la promoción de un desarrollo que integre la discapacidad y para velar por que las personas con discapacidad puedan desempeñar el papel que les corresponde como agentes y beneficiarios del programa de desarrollo sostenible e integrador hacia 2015 y después de ese año.

No obstante, nuestra Asociación expresa su preocupación por la reducción de la Asistencia Oficial para el Desarrollo en momentos de crisis económica a nivel mundial y llama a los Estados, a las instituciones financieras y donantes a considerar medidas urgentes para la movilización de los recursos y al desarrollo de la cooperación internacional necesaria en esta materia.

 

tipo de articulo: