La Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), es una organización no gubernamental sin fines de lucro, inscripta en el Registro Nacional de Asociaciones de la República de Cuba, al folio 65 del Libro Primero, con expediente No. 264-00-1484. Fue fundada el 30 de mayo de 1947, de acuerdo con los principios y propósitos de la Federación Mundial de Asociaciones pro Naciones Unidas, a la que está afiliada como Miembro. Tiene estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) desde 1999, así como, es miembro de la Conferencia de las Naciones Unidas para las Organizaciones No Gubernamentales, del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas y es miembro observadora de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Convención contra la Sequía y la Desertificación. La ACNU tiene entre sus principales funciones:
a) Divulgar el conocimiento y la comprensión popular de los propósitos y principios, naturaleza, funcionamiento y actividad del Sistema de Naciones Unidas;
b) Divulgar la participación y actividad de Cuba dentro del Sistema de Naciones Unidas;
c) Mantener y fomentar las relaciones e intercambios con la Federación Mundial, las Asociaciones Pro Naciones Unidas de otros países y demás entidades similares;
1. En virtud de sus objetivos y propósitos, la ACNU coordina y trabaja con las organizaciones de la sociedad civil cubana, cuenta en su membrecía con 317 individuos y 129 asociados colectivos, entre los que se encuentran el Centro de Estudios sobre la Juventud, la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación Médica del Caribe, que tienen a su vez status consultivo ante el ECOSOC, que tienen un papel sobresaliente en la realización de políticas y acciones relacionadas con la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos facultativos relativos a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (ratificado el 25 de septiembre de 2000) y a la participación de los niños en los conflictos armados (ratificado el 9 de febrero del 2007).
2. La ACNU ha jugado el papel de enlace y de centro de convocatoria de importantes y numerosas actividades de apoyo a la promoción, divulgación y concientización de los derechos del niño y la niña y en la aplicación de estos tratados de derechos humanos en la sociedad cubana. En esta labor la ACNU ha contribuido de manera sistemática con las instituciones cubanas y con la representación de UNICEF en Cuba. En esta labor, que ha estado basada en la legislación nacional cubana y en la prioridad de sus políticas gubernamentales en la atención a la infancia, la Asociación ha contribuido de manera sistemática con las instituciones cubanas y con la representación de UNICEF en Cuba.
3. La ACNU ha saludado las acciones gubernamentales que se han venido realizando desde hace más de 20 años en Cuba con la penalización de conductas delictivas atentatorias al desarrollo integral de la infancia, como es la corrupción de menores, venta y tráfico de menores, entre otras, contenidas en el Código Penal. En virtud de la ley todos los autores de estos delitos, que atentan directamente o indirectamente, contra uno de los bienes más preciados en la sociedad cubana: la niñez y la juventud, reciben fuertes sanciones privativas de libertad. No obstante, otras medidas económicas, educativas y sociales coadyuvarán al mayor control de estas actividades delictivas.
4. La Asociación participa activamente en la distribución de la Convención y sus Protocolos en escuelas, a padres y madres, entre sus asociados, tanto colectivos como individuales, en diferentes provincias del país a través de los Modelos Juveniles de las Naciones Unidas, en la celebración de días mundiales vinculados a los derechos de la niña y del niño, con la convocatoria y coauspicio de concursos infantiles, la celebración de paneles de expertos, talleres y otras actividades de concientización que han sido realizadas anualmente y en la creación de redes de apoyo social que posibilitan la prevención y atención de la violencia contra la infancia en cualquiera de sus manifestaciones.
5. Entre las líneas prioritarias de trabajo de la Asociación en enero de 2014, fue adoptado por su Asamblea General de Asociados el tema de la atención priorizada a las cuestiones de la infancia y la juventud, con el propósito de “transversalizarlos” desde los diversos contenidos del universo asociativo de nuestra membrecía.
Algunos de los ejemplos de nuestras actividades en los últimos 3 años se resumen a continuación. En todas estas acciones se divulgan y promocionan los derechos de los niños y las niñas:
Año 2013:
Noviembre: En el marco de la Jornada de celebración del Día Mundial de los Derechos Humanos, tuvo lugar el Panel: “Reflexión sobre la aplicación en Cuba de la Convención sobre los Derechos del Niño”, integrado por expertos en los temas relativos a la infancia, la adolescencia y la juventud de UNICEF, el Ministerio de Justicia, el Centro de Estudios sobre la Juventud. Se valoraron los logros y desafíos de la aplicación en Cuba de la Convención que cumple 25 años en este año 2014. La representante interina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, Begoña Arellano Pastor, señaló que América Latina es una de las regiones que más rápidamente ha ratificado este documento, siendo casi todos sus países firmantes, además de los protocolos facultativos que le acompañan. Destacó la armonización de las legislaciones nacionales con los postulados de la Convención como un logro, aun cuando persisten obstáculos como la pobreza y la exclusión, la violencia y la desigualdad de género y la falta de acceso a servicios básicos para la infancia. Los panelistas abordaron la necesidad de una educación en los derechos humanos, desde edades tempranas y sobre el sistema de legislación para la defensa y protección de la niñez y la adolescencia en Cuba.
Julio:Acciones en hogares de niños y niñas sin amparo filial se han venido realizando por la Comisión Juvenil de la ACNU, integrada fundamentalmente por estudiantes universitarios, que crearon el Proyecto Familia Joven desde el año 2010, con el propósito de promover acciones educativas sobre la Convención de los Derechos del Niño y sus Protocolos, así como, con el personal que trabaja en esas instituciones. Este proyecto ha propiciado su vinculación sistemática a estos centros.
En el programa de los Hogares de niños y niñas sin amparo filial, se ha constatado que participan numerosas instituciones del gobierno cubano, personal altamente calificado, que garantiza los entornos de atención, respeto, seguridad y el disfrute de todos los derechos por parte de las niñas, niños y adolecentes que tienen ese reto en Cuba.
Mayo: La celebración de la Consulta Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil Cubana sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la visión sobre la Agenda Post-2015: En varios de los paneles de expertos se abordó el tema de la infancia y los adolecentes, considerándose que Cuba ha cumplido varios de los ODM en un nivel relativamente avanzado, a pesar del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por EE.UU. desde hace más de 50 años. No obstante, se valoraron los retos a enfrentar para contribuir activamente en la elaboración de políticas y programas en diálogo con los actores institucionales y de gobierno.
Marzo:Premiación del Concurso infantil de Dibujo, Cuento y Poesía Infantil TRAZAGUAS, en su XV edición consecutiva, que cuenta con el auspicio de la ACNU y es convocado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el Fondo de la NNUUU para la Infancia, la Sociedad de Ingeniería Hidráulica de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba, socio colectivo de la Asociación, el programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, la Organización de Pioneros José Martí, entre otras instituciones y organizaciones cubanas. Este concurso tiene el objetivo de propiciar la reflexión sobre temas relacionados con la celebración del Día Mundial del Agua, como parte del proyecto Agua Amiga de las Niñas y los Niños. En este concurso participan niños y niñas de todas las provincias del país, alcanzándose altos niveles de participación, entre 3000 y 5000 niños y niñas.
Año 2012
Febrero:La ACNU fue sede de la presentación del Informe del Estado Mundial de la Infancia, que contó un importante público de instituciones cubanas decisorias en las políticas de la infancia en Cuba. Espacio que propició la reflexión sobre los retos y oportunidades de los niños, niñas y adolecentes en Cuba entre los numerosos actores participantes y organizaciones invitadas. La presentación del Informe estuvo a cargo del Representante de UNICEF en Cuba en esa fecha, Sr. José Juan Ortiz, destacó los aspectos más relevantes del Informe, como la violencia urbana y el riesgo de desastres a que están expuestos. También se contó con la disertación sobre estos temas con un invitado especial, el Historiador de la ciudad, el Sr. Eusebio Leal. Participaron además representantes de todas las agencias del sistema de NNUU representadas en Cuba. Una jornada con características similares se celebró también en el año 2011.
Junio:La celebración del Día Mundial de la Infancia, conjuntamente con UNICEF y una veintena de organizaciones e instituciones asociadas y amigas en la Sala de Oncología pediátrica del Hospital Juan Manuel Márquez.
Junio:Celebración de una Jornada por el Día Mundial del Medio Ambiente: Niños y niñas han sido partícipes de esta actividad organizada por la ACNU, que contó con varias acciones y la presencia de la Coordinadora Residente del Sistema de las NNUU, en esa fecha, Sra. Bárbara Pesce-Monteiro en la sesión inaugural de la Jornada, entre las que se destacan: la Jornada de Saneamiento del Río Almendares y la sesión de saneamiento del Malecón habanero que movilizó a un centenar de niñas, niños y adolescentes, asociados de la ACNU y representantes de organizaciones infantiles y juveniles. Una jornada con características similares se celebró también en el año 2011. Actividad análoga tuvo lugar en el año 2010, donde se realiza también la plantación de árboles. Estas actividades propician el esparcimiento sano, las interacciones de niños, niñas y adolecentes en la enseñanza de valores universales, de respeto, igualdad, no discriminación y solidaridad.
Agosto:Se celebró el Día Mundial de la Juventud, actividad organizada por la ACNU de conjunto con las Brigadas Técnicas Juveniles, que bajo el lema: “Construyendo un mundo mejor”, desarrolló un número de acciones de higienización y reforestación, de cuidado del medio ambiente. La juventud cubana emitió una declaración de respeto a los derechos humanos de los jóvenes y de denuncia a los males que aquejan a la población en el mundo.
Octubre: Celebración del “Día Internacional de la Niña”, se celebró por primera vez con el objetivo de resaltar sus derechos y crear conciencia sobre la situación de las niñas. El Fondo de NNUU para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las NNUU (UNFPA), la ACNU, el Centro de Estudios sobre la Juventud y la Organización de Pioneros José Martí, organizaron la presentación de una obra de teatro, por parte de la Compañía de Teatro Infantil “La Colmenita”, Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF. La Representante de UNICEF en Cuba, en esa fecha, la Sra. Seija Toro resaltó los altos niveles de igualdad logrados entre los infantes. Representantes de organizaciones infantiles y juveniles destacaron la importancia del Código de la Niñez y la Juventud y el impacto positivo de los programas Educa a tu Hijo y el de Atención Integral al Adolescente.
Noviembre: La actividad por el Día Universal del Niño se desarrolló en el Hospital Pediátrico de Centro Habana, en la sala de niños con insuficiencia renal. Los participantes valoraron la obra del proyecto social cubano, desde su enfoque humanista y solidario, así como los programas y políticas de atención a la Infancia y adolecentes de diversas temáticas de su desarrollo integral.
Año 2011
Enero Febrero: Se realizó la premiación del Concurso Nacional de Plástica Infantil “PMA en Acción”, surgida como iniciativa de la representación en Cuba del Programa Mundial de Alimentos de NNUU y con el copatrocinio de la ACNU y otras instituciones nacionales y del sistema de las Naciones Unidas, representadas en Cuba. Este concurso tiene el objetivo de propiciar la reflexión sobre temas relacionados con la importancia del derecho de todos los seres humanos a la alimentación, utilizando el lenguaje de la plástica como recurso de comunicaciones hacia los niños, niñas y adolecentes. Se entregaron 12 premios, tras haber valorado el jurado un total de 1 409 obras creadas por niños, niñas y adolecentes de las 14 provincias del país.
Mayo:Se realizó un interesante encuentro con la Comisión Juvenil de la ACNU, una de las que funciona en la Asociación, que evaluó y debatió sobre el perfeccionamiento del trabajo de la Comisión y cómo involucrar a más jóvenes en las acciones que proyecten un mayor conocimiento de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en Cuba.
Mayo:La Asociación Cubana de las Naciones Unidas envió a la Secretaría del Comité de los Derechos del Niño una Declaración Escrita, de apoyo a la presentación del Informe de Cuba ante el Comité, que recoge sus principales posturas, y de la sociedad civil cubana, que reconoce el papel del Estado en la promoción, protección y disfrute de todos los derechos humanos de niñas y niños.
Año 2010
Febrero:La Comisión de Salud de la ACNU, la representación de UNICEF en Cuba y varios socios colectivos organizaron una actividad en la sala de Pediatría del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología con niños, niñas y adolescentes hospitalizados, por el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer. Fue ocasión propicia para compartir con artistas y deportistas destacados, se realizaron actividades recreativas y culturales con activa participación de los pacientes, sus familiares y personal médico y paramédico. Participó el Representante de UNICEF en Cuba, en esa fecha, José Juan Ortiz y el Dr. Erasmo Gómez, Subdirector de dicha institución.
Noviembre: La ACNU, conjuntamente con la Organización de Pioneros José Martí, la Unión de Jóvenes Comunistas, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficas (ICAIC) y el Fondo de NNUU para la Infancia (UNICEF), celebraron los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, con una nutrida actividad, recordando además que ésta se enmarca dentro de las acciones del Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los niños y niñas del mundo. Se presentó un capítulo de la serie “Pubertad”, por su realizador Ernesto Piña, así como clips con canciones infantiles.
La ACNU continuará elevando la atención y emprendiendo acciones de manera sistemática para coadyuvar a que la infancia en Cuba y los logros alcanzados en materia de educación, salud y protección de niñas, niños y adolescentes, continúe siendo uno de los baluartes de las políticas sociales y desafíos para la sociedad cubana.