Introducción:
La Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), es una organización no gubernamental sin fines de lucro. Fue fundada el 30 de mayo de 1947, de acuerdo con los principios y propósitos de la Federación Mundial de Asociaciones pro Naciones Unidas, a la que está afiliada como Miembro. Tiene estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las NNUU (ECOSOC) desde 1999. Además es miembro de la Conferencia de las NNUU para las Organizaciones No Gubernamentales, del Departamento de Información Pública y es miembro observadora de la Convención de las NNUU sobre Cambio Climático y la Convención contra la Sequía y la Desertificación. Entre sus principales funciones y objetivos están la divulgación, conocimiento y la comprensión popular de los propósitos y principios, naturaleza, funcionamiento y actividad del Sistema de NNUU; divulgación de la participación y actividad de Cuba dentro del Sistema de NNUU, así como mantener y fomentar las relaciones e intercambios con la Federación Mundial de las Asociaciones Pro NNUU de otros países y demás entidades similares.
La ACNU cuenta en su membrecía un total de 101 asociaciones cubanas registradas nacionalmente y constituye una red nacional en la defensa de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho internacional, en la promoción de las relaciones de amistad y cooperación con los pueblos del mundo. Mantiene un amplio activismo en la defensa de la justicia social y las causas nobles.
La ACNU actúa como facilitador entre las organizaciones cubanas con status consultivo ante el ECOSOC y promueve el conocimiento de nuestras asociaciones sobre las formas de vincularse y participar en los espacios de la sociedad civil en las Naciones Unidas.
Las acciones de seguimiento de las grandes conferencias mundiales sobre el desarrollo social han estado en los últimos años en el centro de sus actividades.
La Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) saluda el 59 período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, ocasión en que además se celebra el 20 Aniversario de la IV Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer, cuya trascendencia radica en que la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing continúan siendo hoy los referentes mundiales para el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas.
En la proyección del trabajo de la ACNU sobre esta temática ha tenido en cuenta las siguientes premisas:
La construcción de alianzas con organizaciones de la sociedad civil cubana en todos los niveles de nuestra sociedad. El trabajo conjunto inicialmente con varias organizaciones claves de alcance nacional, como la Federación de Mujeres Cubanas, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y la Unión Nacional de Juristas de Cuba y paulatinamente se amplió el número de organizaciones invitadas a sumarse a nuestras iniciativas, que ha incluido a diversas asociaciones por su objeto social y membrecía. Las organizaciones científicas sobre cuestiones demográficas, de salud y familia han asumido un papel fundamental en la consideración y seguimiento del Plan de acción nacional.
La vinculación y convocatoria de sus propios asociados, tanto colectivos como individuales a actividades conjuntas con las agencias del sistema de las NNUU acreditadas en Cuba.
Los elementos apuntados pueden resultar experiencias positivas a considerar por otras organizaciones a nivel internacional en la creación de alianzas nacionales en promoción de la Plataforma de Acción nacional de sus respectivos países.
Ha sido también fundamental para el enriquecimiento mutuo la invitación sistemática de nuestras asociaciones a los procesos de revisión del Plan de Acción Nacional de Seguimiento de Beijing que ha permitido generar en estos 20 años una plataforma nacional con resultados tangibles en toda la sociedad cubana.
Algunas actividades destacadas que se han celebrado permanentemente son:
Ø La celebración del Día Internacional de la Mujer, dedicada a la reflexión temática en paneles multidisciplinarios y a honrar a mujeres destacadas en sus empoderamiento y realización de sus derechos en la historia de Cuba, así como de la compañera Vilma Espín, Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas hasta su muerte en 2007. En el 2014 se llevó a cabo un panel integrado por destacadas deportistas olímpicas, representantes de la Red de Masculinidades, de la Escuela Internacional de Periodismo entre otras entidades, para rendir homenaje a las muchas mujeres deportistas que han puesto en alto el nombre de Cuba en Olimpiadas y encuentros deportivos relevantes.
Ø La celebración anual del Día Universal del Niño y el Día de la Niña.
Ø La celebración de concursos infantiles conjuntamente con las agencias del sistema de las Naciones. Se han realizado 14 ediciones de Plástica Infantil “PMA en Acción” y del Concurso Trazaguas para niñas y niños, con el auspicio de UNIFEC y agencias del sistema de las NNUU.
Ø La participación en campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, lanzada en 2008 por Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) ha estado en el centro de nuestras actividades a nivel de la comunidad de nuestra sede.
Ø La celebración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que en el 2010 tuvo la connotación especial de celebrarse además el 30 Aniversario de la adopción de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), con la participación de invitadas especiales: la Presidenta de la Unión de Mujeres de Argentina María Inés Brassecco, la Presidenta de la Unión de Mujeres Paraguayas Ligia Prieto, la Experta del CEDAW, Magalys Arocha, la Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas Yolanda Ferrer y miembros de la Oficina Regional de la Federación Democrática Internacional de Mujeres.
Ø La celebración del Día Mundial de la Población, que ha contado con las presentaciones de prestigiosas personalidades, con énfasis en las perspectivas del compromiso de Cuba con la Conferencia del Cairo, con un fuerte complemento del género y los avances en relación con los derechos sexuales y reproductivos y la salud de la mujer. Estos eventos también han contado con el apoyo de las agencias del sistema de las NNUU acreditadas en Cuba.
Estos encuentros han contado con una fuerte presencia de los medios y de las organizaciones sociales cubanas.
Numerosos han sido los eventos internacionales y nacionales realizados en Cuba de corte académico con un enfoque de género, que han contado con el auspicio de la ACNU y otras muchas organizaciones sociales cubanas. Destacan los eventos de género y comunicación, género y derecho internacional, con el protagonismo de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.
La Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, (UNEAC) se ha caracterizado durante todos estos años por ser una organización en la que el debate y el pensamiento se articulan con las ideas más trascendentales y apegadas a la búsqueda de la justicia social. Como organización que aúna a escritores/as, artistas e intelectuales del mundo cultural de la isla, es un espacio que mantiene una mirada vigilante a cualquier manifestación sexista que pueda hacerse evidente en las obras artísticas.
ØUna de las evidencias que lleva varios años de existencia es el Programa Informativo Hurón Azul que se realiza desde la UNEAC, creado por la realizadora Lizette Vila. Este programa ha dedicado varios espacios a temas como: las representaciones de género en el arte y la cultura, el acceso de las mujeres a la dirección, las mujeres creadoras en las artes visuales y el tratamiento del erotismo femenino en el arte.
ØLa creación de un espacio de debate mensual sobre Género y Cultura es una de las iniciativas que se han fomentado desde la UNEAC. Este espacio sistemático llamado Mirar desde la sospecha estuvo coordinado en articulación con la facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Artes (ISA). En cada uno de los debates se invitaba a dialogar y pensar sobre las representaciones de género en el arte y la cultura cubana.
ØSe han realizado intercambios entre artistas e investigadoras/es para debatir sobre temas de la creación audiovisual, la literatura, la historia, la música, los programas televisivos, las mujeres realizadoras y el tratamiento de los temas de género en los programas dedicados a niñas y niños, entre otros. Las propuestas siempre estuvieron vinculadas a problemáticas de género entre las cuales se incluye la discriminación en la representación de mujeres y hombres, la violencia de género en los productos culturales y artísticos, el tratamiento de la diversidad sexual, etc.
ØEn el marco del Festival Internacional de Poesía de La Habana 2014 se realizó el “Foro Mujer, Poesía y Acción Ciudadana” y debates sobre temas de género.
La Sociedad CubanaMultidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) es una de las organizaciones cubanas que de conjunto con otras instituciones médicas, académicas y comunitarias y de mujeres de la sociedad civil, trabaja las líneas de investigación y por difundir a través de talleres, seminarios, espacios científicos y de debate con amplia cobertura al público, los temas relativos a salud sexual y reproductiva con un enfoque en derechos, con énfasis en el cuidado y auto cuidado.
En el campo de los derechos humanos, resultan de especial interés para la Asociación los que corresponden al derecho de las niñas, niños, adolescentes y mujeres a vivir una vida libre de de discriminación coerción y violencia, la experiencia de esta institución, afiliada a la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, muestra investigaciones relacionadas con la prevención en violencia de género.
Para acercarse con mayor rigor a esta problemática social, un grupo de sus asociados de la SOCUMES creó hace dos años una sección de trabajo científico por la No Violencia, contra las mujeres y el ejercicio de ciudadanía. Esta sección se ha ocupado de la investigación de estilos de relacionamiento violentos en los diferentes espacios de interacción social y la divulgación de los resultados en sesiones científicas igualmente abiertos al público; estos han abordado los principales desafíos en materia de prevención de la violencia en los ámbitos escolares, comunitarios y familiares principalmente, aun cuando se reconoce que la violencia y acoso en la escuela no alcanza indicadores que le permitan ser evaluadas como problema de salud escolar , o cuando se identifica que el trabajo debe dirigirse a las asimetrías de poder y al logro de la equidad de género por ser estas cuestiones medulares en la erradicación de la Violencia contra la Mujer. Ha coauspiciado numerosos congresos internacionales de educación, orientación y terapia sexual, así como los Congresos Mundiales y Latinoamericanos de Salud Sexual y Reproductiva.
Trabajan además otras aristas como es el impacto de las enfermedades crónicas en la sexualidad y la vida en pareja, las cuales están cada vez mas en aumento, por lo que hemos organizado en estos dos últimos años, Consensos nacionales sobre sexualidad y enfermedades Cardiovasculares y Renales, con una mirada especial a las mujeres, que la mayoría de las ocasiones aparecen invisibilizadas. Otras investigaciones se centran en trabajos de abogacía y profundización en temas relacionados con la diversidad sexual.
En este último período ha trabajado intencionalmente para capacitar a los profesionales de la salud para el desarrollo de una sexualidad sana, analizar los problemas de salud sexual con un enfoque de género y valorar los riesgos en la salud sexual con un enfoque de género, a través de talleres, seminarios y eventos científicos de manera regular. En estos 4 años SOCUMES ha realizado 24 acciones, talleres y paneles científicos, entre ellos destacan:
· Evento científico: “Género, Salud Sexual y Reproductiva.2010”
· Panel: “La sexualidad que miran nuestros medios”. 2011
· Panel: Violencia contra las mujeres. Temas a debate.2012
· Evento: Salud Sexual y Reproductiva de la mujer en la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo. Avances y desafíos actuales. En ocasión de celebrarse el Día Mundial de la Población, 2013.
· Taller: “Cuidado y auto cuidado de la Mujer” en enero 2015
· Taller Científico: Salud de las mujeres. Recuentos y desafíos, en ocasión del Día Internacional d e Acción por la salud de la Mujer. 2014
· Taller: Osteoporosis. ¿Un problema de salud de las mujeres en Cuba?
· Taller: La salud de las mujeres invisibles. Una agenda inconclusa.
En el marco del VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual del 2012, se incluyó un número importante de actividades, entre ellas:
· Simposio: Violencia contra las mujeres y las niñas, auspiciado por la Oficina Regional de la Campaña del Secretario General de Naciones Unidas/ Centro Nacional de Educación Sexual.
· Mesas de discusión sobre: Prevención de la violencia de género en las familias. Encrucijadas para el cambio; Violencias una aproximación desde la investigación y Prevención de la violencia de género.
Algunos datos de interés sobre los resultados alcanzados por Cuba en el empoderamiento de la mujer y en el cumplimiento del Plan de Acción deSeguimiento a la IV Conferencia Mundial, celebrada en Beijing, China, en 1995, son:
La meta No.3 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer”, hay un reconocimiento a nivel social de su cumplimiento y se destacan esfuerzos del Estado para elevar a planos superiores el papel de la mujer y el logro de su empoderamiento, alcanzando mayores índices de empleo, educación y una mayor satisfacción y calidad de sus derechos sexuales y reproductivos, que constituye una garantía del sistema de salud cubano con acceso universal y gratuito de todos los servicios de salud y de educación en todo el ciclo vital de mujeres y niñas.
Las cubanas constituyen más del 47% de la fuerza laboral en el sector estatal civil y casi el 25% de los trabajadores por cuenta propia y sobresalen por las cifras de profesionales y técnicos, siendo el 65,6% en todo el país, destacando su participación en los sectores de la educación (70,5%), la salud (69,8%) y son el 53,5%de los investigadores del sistema de Ciencia y Tecnología. Estos son los resultados de una educación universal y gratuita que garantiza el Estado, si tenemos en cuenta que el 64% de los graduados universitarios son mujeres y en sectores no tradicionales como las Ciencias Económicas son el 70% de los graduados, el 74,7% de los graduados en Ciencias Médicas y el 49,8% de los graduados en Ciencias naturales y matemáticas. De los 199 centros de investigaciones científicas en el país 48son dirigidos por mujeres (24%).
Estos resultados repercuten de manera favorable en el mercado laboral, si a estos factores se suma que en Cuba las mujeres tienen el mismo salario por trabajo de igual valor y la protección de sus derechos son una garantía. La madre trabajadora disfruta de una Licencia retribuida de Maternidad renovada en el año 2003 que se extiende a 1 año y establece la posibilidad de compartirla entre el padre y la madre. Esta novedosa legislación es única en la región y aun cuando su disfrute no es todo lo que se espera, por la persistencia de estereotipos sexistas a nivel de sociedad, es sin dudas un paso de avanzada hacia el logro de la igualdad entre el hombre y la mujer.
Destacada ha sido la participación de las mujeres cubanas en el sector de judicatura, siendo el 77,8%de los fiscales, el 71,4% de los Presidentes de Tribunales Provinciales y el 71,3%de los jueces profesionales del país. Pero creciente ha sido también el empoderamiento político de las cubanas con logros incuestionables, resultado de una política coherente y sistemática, que ha permitido que hoy Cuba exhiba el 48,86% Mujeres en el Parlamento, ocupando uno de los primeros lugares a nivel mundial y el primero en las América. Por primera vez el país cuenta con dos vicepresidentas del Consejo de Estado y la cifra de mujeres en este órgano asciende a 42%.