Derechos Humanos en Cuba: Salud escolar, un concepto que se amplía cada vez más

Derechos Humanos en Cuba: Salud escolar, un concepto que se amplía cada vez más
Fuente: Radio Cubana (http://bit.ly/14zUyIT)
Por: Fidel Rendón Matienzo
Jueves, 04 Abril 2013
A finales de marzo último varios medios informativos locales reflejaron que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) seleccionó a Cuba sede del I Congreso Mundial de Escuelas Promotoras por la Salud, según dio a conocer en La Habana Yanira Gómez, funcionaria del Ministerio de Educación (MINED).
Los organizadores decidieron desarrollar por primera vez el evento en la Isla, en reconocimiento a la calidad de la labor del Estado cubano en la divulgación de buenos hábitos de vida entre las nuevas generaciones,  puntualizó Gómez, jefa del Departamento Independiente de Salud Escolar del MINED, de acuerdo con un cable de la Agencia de Información Nacional.
Sin olvidar que son enormes aún los retos por vencer, y que en el país esa tarea tiene que ver con los hábitos higiénicos y nutricionales en los educandos, el uso de sustancias tóxicas y la sexualidad, resulta muy estimulante merecer la sede de un encuentro como el mencionado, cuando dentro de menos de un mes la mayor de las Antillas será sometida al Examen Periódico Universal (EPU), ante el Consejo de Derechos Humanos.
Se trata éste de un proceso de diálogo, único y universal, al que deben someterse todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, el cual ha entrado en su segundo ciclo, y que en el caso de Cuba su informe será presentado el primero de mayo venidero.
Respecto al tema en cuestión, subrayamos que aquí el sector educacional tiene una misión estratégica por cuanto es el encargado de educar en salud y para la salud, desde las primeras edades y aún antes del nacimiento del niño, en función de elevar cada vez más la calidad de vida de la población.
Incluso los planes en este campo promovidos por el Estado cubano tienen sus antecedentes en el desarrollo de la Campaña de Alfabetización en 1961, cuando entre sus manuales los alfabetizadores llevaron las Cartillas Sanitarias hasta los lugares más intrincados de las zonas rurales del país; y con ellas enseñaron las normas higiénicas para el cuidado y conservación de la salud.
Habría que recordar además, que en 1962, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) inició la vacunación escolar; mediante campañas que hoy se mantienen como un sistema que abarca el 100% de la población escolar, la cual está prevenida contra 13 enfermedades, que posibilitan alcanzar elevados indicadores en el comportamiento de la morbimortalidad infantil.
Otros momentos muy significativos en las últimas décadas fueron cuando con el incremento de los campamentos del plan de escuela al campo se decide crear una dirección nacional de Higiene Escolar, adscripta al viceministro de Salud de Higiene y Epidemiología, y cuando por acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros surge la Dirección de Salud en el MINED.
Hoy toda la población escolar cubana recibe atención gratuita por su área de salud correspondiente, independientemente de los servicios médicos directos que se prestan en un buen número de centros educacionales, como internados, círculos infantiles y escuelas especiales, en los que además reciben interconsultas mediante la atención de especialistas, según las necesidades, incluyendo los servicios estomatológicos.
En recientes declaraciones al periódico Trabajadores, el doctor Jesús Durán Rivero, coordinador del Programa Nacional de Salud Escolar del MINSAP, refirió que junto con el sistema de Inspección Sanitaria Estatal han realizado inspecciones “con el fin de garantizar que desde el inicio del curso todos los centros dispongan de la higiene adecuada —tanto en sus áreas exteriores como interiores—, una calidad del agua necesaria y un importante control vectorial”.  
Comentó que con el MINED se trabaja fuertemente en fomentar hábitos y estilos de vida entre los educandos, como el lavado de las manos, principal medida higiénica.  
Igual sucede con la higiene de los alimentos, observó el también especialista en Medicina General Integral y Máster en Salud Pública, y puso de ejemplo la labor integrada de ambos ministerios en cuanto a la merienda escolar mediante la inspección a las fábricas productoras, a los centros de elaboración y a los medios de transportación de los alimentos,  para garantizar su inocuidad.
El importante papel que desempeña la familia desde el inicio del curso escolar, en especial en los hábitos de higiene personal y colectiva en el hogar, para transmitírselos a la nueva generación, es una arista más de esta tarea. 
En Cuba el concepto de salud escolar se amplía cada vez más, y en ese sentido también pasa por persuadir a los padres y familiares de que cuando el niño o el joven presenten manifestaciones de enfermedades  transmisibles, lo mejor es acudir al médico, que le impondrá un tratamiento, y solo después del alta médica deberá incorporarse al centro educacional.
Aunque el Estado cubano no trabaja en busca de reconocimientos internacionales, ser sede del I Congreso Mundial de Escuelas Promotoras por la Salud es un buen aval para cuando la Isla sea sometida al Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos, donde podrá mostrar cuánto hace la Revolución por garantizar permanentemente el bienestar y la calidad de vida de su población.