En los procesos de consulta, retroalimentación y aportes a los temas que componen la agenda de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, y sus subsiguientes revisiones, la sociedad civil ha a jugado un rol fundamental por las posiciones de avanzada que generalmente asumen, y por la representatividad de numerosos sectores que conforman la misma.
En la concertación de los consensos internacionales las organizaciones de la sociedad civil, desde el plano nacional y a novel global, deben tener voz propia y ser tomada en cuenta para los procesos de negociación, acompañando a los gobiernos y aportando visiones sectoriales, para el logro de una perspectiva más amplia e integradora.
La Asociación Cubana de la Naciones Unidas, (ACNU), es una organización no gubernamental que tiene estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las NNUU (ECOSOC) desde 1999. Entre sus principales funciones y objetivos están la divulgación, conocimiento y la comprensión popular de los propósitos y principios, naturaleza, funcionamiento y actividad del Sistema de NNUU; divulgación de la participación y actividad de Cuba dentro del Sistema de NNUU, mantener actualizadas a sus miembros de los procesos que se llevan cabo en el marco del sistema y consulta oportunamente temas puntuales de interés, contribuyendo a través de los mecanismos establecidos por las propias Naciones Unidas, al ser miembro efectivo de la Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales (CoNGO), del Departamento de Información Pública y de la Federación Mundial de Asociaciones pro Naciones Unidas.
En virtud de sus objetivos y propósitos, la ACNU coordina y trabaja con las organizaciones de la sociedad civil cubana. Cuenta dentro de su membresía con 329 socios individuales y 131 asociados colectivos, entre ellas organizaciones de la sociedad civil y ONG con Status Consultivo ante ECOSOC que trabajan de manera mancomunada por hacer avanzar las agendas nacionales para el desarrollo en consonancia con los planes y políticas del Gobierno cubano, la investigación, la educación, la concientización de la importancia de la divulgación y el respeto a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
La ACNU desarrolla numerosas actividades para promocionar y visibilizar los procesos que se llevan a cabo en el marco de la ONU y la celebración de efemérides y conmemoraciones importantes para elevar el conocimiento de la sistematización de la labor de los órganos de tratados, los procesos de presentación de informes de la República de Cuba a sus diferentes órganos subsidiarios, y los procesos de seguimiento a las grandes cumbres y conferencias mundiales de las NNUU, como es el caso de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo en 1994.
En torno al proceso de debate y análisis de la sociedad civil cubana sobre el proceso que se está llevando a cabo para socializar y consensuar temas vitales a 20 años de celebrada la Conferencia del Cairo, es importante señalar que, aun cuando la sociedad civil no ha conformado los puntos de la agenda a nivel global, la sociedad civil cubana ha trabajado en la sensibilización y educación de temas elementales y que Cuba ha defendido de manera sistemática y consecuentemente.
La ACNU tiene una larga trayectoria de trabajo en relación con los temas de la Agenda del Cairo, y se ha mantenido muy involucrada desarrollando acciones de interés de las organizaciones que la conforman en correspondencia con los temas de población y desarrollo.
De manera centralizada y aun cuando se reconoce la labor individual de sus organizaciones afiliadas, la Asociación ha centralizado eventos, conferencias y encuentros con la presencia de representantes de las Agencias del sistema de las NNUU en Cuba, especialistas y expertos en temas afines a población y desarrollo, con énfasis en:
· Sistemáticas presentaciones de proyectos de divulgación de la niñez y la adolescencia en Cuba, temáticas sobre el cumplimento de los derechos de la infancia y la adolescencia, y de la Convención del Niño,
· Charlas y seminarios sobre infancia, juventud y familia, aportes de investigaciones y estudios,
· Programas integrales de salud, la colaboración médica cubana y la solidaridad internacional, celebraciones en ocasión de días mundiales de la salud,
· La lucha contra el SIDA, la labor comunitaria en la prevención y educación,
· Desarrollo de acciones contra la violencia en todas sus formas,
· Celebraciones del Día Mundial de la Población, del Día Mundial de la Juventud, Día Mundial de la Infancia, Día Mundial del Adulto mayor entre otros relativos a temas de población y desarrollo.
La ACNU celebró en el 2006 el Seminario Internacional”Problemas de la Población Mundial en el siglo XXI: Dilemas y Desarrollo”, que contó con la colaboración y participación del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de la Habana. El mismo contó con 7 Paneles de trabajo sobre: la población mundial y los ODM: situación actual y perspectivas; el fenómeno de las migraciones internacionales: causas y efectos; educación y cultura de la población mundial; los conflictos armados y su impacto en la población mundial; medio ambiente y comunidades humanas; el estado de la salud mundial; la desnutrición, los efectos del VIH-SIDA, las enfermedades tropicales y las pandemias; y las poblaciones vulnerables: infantes, jóvenes, mujeres, ancianos. Este Seminario ha tenido otras réplicas anuales con gran impacto en el análisis, la proyección y evaluación de la situación mundial y nacional de estos temas que están estrechamente vinculados a la Agenda del Cairo.
En el 2007 la ACNU dedicó la celebración del Día Mundial de la Población al rol de los hombres en la maternidad, con interesantes presentaciones a tono con la nueva ley de Maternidad y Paternidad, aprobada en 2003, que asegura la participación de los hombres en el proceso de maternidad, antes y después del parto, al poder compartir este derecho. En este empeño son numerosas las organizaciones de la sociedad civil que han desarrollado acciones comunitarias educativas, de corte informativo, legal, para divulgar una de las más novedosas leyes que protegen y amparan a la maternidad.
En 2011 como parte de las actividades desarrolladas por el Día Mundial de la Población se realizó un taller científico con la participación de prestigiosas personalidades y representantes de entidades relativas a temas de población y desarrollo, y los debates y análisis estuvieron en torno a los retos del estado cubano en políticas poblacionales, sobre natalidad, mortalidad, envejecimiento, perspectivas de desarrollo del sector juvenil entre otros importante temas. Contó con la presencia del Coordinador de UNFPA-Cuba.
Numerosas han sido las acciones en conmemoración del Día Mundial de la No Violencia contra la mujer, promovidas desde la ACNU y además que forman parte de las agendas de muchas asociaciones y organizaciones sociales. Destacan en la última etapa la Federación de Mujeres Cubanas, la Sociedad Científica de Estudios de la Sexualidad, en Centro Nacional de Educación Sexual, el Grupo de Reflexión y Solidaridad “Oscar Arnulfo Romero”, entre otros.
Los temas relativos a género y mujer, salud reproductiva, la sexualidad humana, la mortalidad, la morbilidad y la fecundidad han sido también objeto de debate y análisis de estudiosos. De manera permanente la ACNU celebra El Día Internacional de la Mujer, ocasión en que se desarrollan debates sobre temas relevantes, sobre el papel de la mujer en la sociedad; además de las presentaciones y resultados de los Informes de Cuba sobre el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, han sido expuestas por expertos y expertas en temas de género.
La ACNU ha estado estrechamente vinculada a la construcción de la agenda post-2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se han realizado dos eventos importantes en el proceso de consolidación de posiciones, para contribuir con este importante proceso. Se realizaron en 2013 y 2014 consultas de la sociedad civil cubana con una masiva participación y contribución para el debate que se lleva a cabo en el marco de las NNUU.
Por último, consideramos que la Ayuda Oficial para el Desarrollo, constituye un compromiso no cumplido, una meta que deberían asumir los países desarrollados que tienen una gran deuda con los subdesarrollados, y que constituye un elemento esencial en la cadena del avance de las economías, en el cumplimiento de los objetivos y metas para el desarrollo sostenible y la solución de los serios problemas que en materia de población y desarrollo enfrentan los países del mundo, con énfasis en los menos desarrollados, y por el cumplimiento de los objetivos propuestos hace 20 años en el Cairo.