Conferencia sobre el desarrollo científico técnico de China.

Organizada por la Comisión de Economía de la ACNU, tuvo lugar en la sede de la Asociación una actividad el 18 de enero en la que el Dr. Fabio Grobart Sunshine impartió la conferencia titulada “Ciencia, Tecnología e Innovación en la República Popular China”, a la que asistieron un grupo de asociados y otros invitados.
En sus palabras de introducción, la directora en funciones de la ACNU, Soraya Álvarez, señaló la importancia de este tema teniendo en cuenta el vertiginoso desarrollo industrial alcanzado por China en los últimos tiempos y su rápido crecimiento económico que la han convertido en la segunda economía mundial y con la posibilidad latente de que se convierta en la primera en la próxima década.
El Dr. Grobart dedicó la primera parte de su exposición a presentar ejemplos de innovaciones hechas por China en distintos campos que demuestran el alcance de su tecnología y sus potencialidades, entre ellas, el acoplamiento de naves espaciales, el tren más rápido del mundo y la hidroeléctrica de las tres bocas, recordista en producción de energía en instalaciones de su tipo a nivel global. Enfatizó en los logros chinos en la producción de energía limpia como forma de paliar la alta polución generada por  el desarrollo industrial en los últimos años.
A continuación Grobart explicó la periodización fundamental del desarrollo científico, técnico e innovativo  de China desde el año 1949 hasta la celebración del XVIII Congreso del Partido Comunista Chino celebrado recientemente, el cual fijó la estrategia de desarrollo integral del país a mediano y largo plazo y se trazó como metas  marchar a la cabeza del desarrollo de tecnologías emergentes de punta en el año 2030,  alcanzar una sociedad equilibrada medianamente acomodada en el 2021 y  llegar al socialismo desarrollado y sostenible con características chinas en el 2049.
Destacó como China subió en la clasificación para el 2013 como el 3er país más innovador del planeta, superando a Japón, determinado esto por elementos como  la aplicación de modelos empresariales flexibles y diversificados, fuerte apoyo del gobierno, estrategia de talento sin un patrón específico y apertura a la colaboración internacional. También se refirió a los desafíos que enfrenta el país en ese sentido, tales como,  la carencia de confianza para desafiar prácticas generalizadas; la iniciativa en las PYMES no está del todo liberada; la eficacia del apoyo gubernamental para la innovación, la protección de la confidencialidad y la propiedad intelectual, así como la capacidad de las universidades para preparar nuevas generaciones de líderes innovadores deben ser mejoradas.
Finalmente Grobart abordó las perspectivas de colaboración entre la RPCh y la CELAC, asegurando que China está próxima a convertirse en el primer socio comercial de América Latina, en ese sentido, resaltó la propuesta del gobierno chino de establecer  una asociación estratégica bilateral junto a  otras iniciativas que permitirán el estrechamiento de los vínculos entre ambas partes.