CONTRIBUCIÓN PARA EL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL (EPU) DECUBA EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS.

CONTRIBUCIÓN PARA EL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL (EPU) DECUBA EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS.

MAYO DEL 2018.

Nombre de la ONG: Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias
Persona a contactar: Dr. C  Pedro Luis Veliz Martínez (Presidente)
Teléfono: (537) 830 9911
Email: urgrav@infomed.sld.cu

Título: Contribución de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias para elmecanismo de examen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos.

Examen de Cuba.

I. Introducción.

1. La Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias (SOCUMIE), es una de las 63 sociedades que integran el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, que fue creado en 1980 y que es parte de la sociedad civil cubana.

2. Esta sociedad que fue fundada en el año 2008como una sociedad científica independiente, durante varios años, constituyó unasección de la Sociedad Cubana de Medicina Interna pero por el desarrollo vertiginosode la especialidad en Cuba y en países donde Cuba brinda colaboración médicadecidimos convertirnos en Sociedad científica ya que nuestra especialidad, con eldesarrollo científico-técnico y la especialización de su personal en la atención alpaciente grave y crítico, se diferencia ya sustancialmente de la Medicina Interna.

3. Nuestra sociedad científica, que forma parte de la legítima sociedad civil cubana, compuesta por dos mil ciento cuatro profesionales, que incluye a especialistas, médicos, licenciados, enfermeros y técnicos que trabajan con pacientes con graves afecciones, la mayoría de los cuales tienen compromiso vital, y que junto a otros profesionales de la salud conforman hoy  el “contingente de batas blancas” que en nuestro país y en muchos otros del mundo, con énfasis en países subdesarrollados y en los más necesitados, hacen realidad uno de los principios básicos de los derechos humanos: el derecho a la salud.

4. Nuestra sociedad agrupa también a investigadores y profesoresrelacionados con la formación de recursos humanos para la especialidad. La Sociedadtiene como propósito esencial contribuir a la continua elevación de la calidad de laatención médica del paciente crítico y grave, con el objetivo de lograr el retorno de esteindividuo a la sociedad, basado en los principios científicos, humanistas, de equidad yjusticia social.

5. Dentro de los objetivos de la sociedad científica están:

a) Contribuir con la actividad científica a la elevación del nivel de salud de lapoblación en su constante evolución hacia estadios cualitativamente superiores,apoyando el permanente perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud cubano.

b) Colaborar en la divulgación de los principales logros científico-técnicos, introducción de tecnologías avanzada y nuevos métodos profilácticos y terapéuticos en el ámbito de la especialidad, mediante el intercambio la discusión frecuente de sus experiencias individuales y colectivas en eventos y actividades científicasnacionales e internacionales.

c) Coadyuvar en la profundización y aplicación de los conocimientos filosóficos, metodológicos y éticos del trabajo científico-médico, procurando el desarrollo delpensamiento científico de nuestros profesionales.

d) Organizar congresos, conferencias, jornadas, seminarios, coloquios, mesas redondas, paneles y simposios relacionados con la materia de la especialidad,conforme a sus objetivos y participar en eventos científicos.

e) Colaborar con la dirección de Salud, a todos los niveles, en el desarrollo exitoso de los programas y en la introducción a la práctica de los más actuales logros de laciencia y la técnica.

f) Establecer vínculos con las sociedades análogas extranjeras y con aquellas nacionales que tengan nexo con ella, favoreciendo el intercambio científico-técnicoy cultural de la especialidad.

II.- Logros de la Medicina Intensiva y Emergencias en busca de la equidad yjusticia social.

1. La salud pública cubana, incluyendo la atención médica especializada de nuestraespecialidad, que requiere de gran tecnología, equipamiento y mediosterapéuticos y diagnósticos, además de gran profesionalidad de sus médicos,enfermeros, técnicos y paramédicos, es totalmente gratuita, y abarca a todos losseres humanos de nuestro país por igual, sin diferenciación de sexo, raza, credoreligioso o ideas políticas.

2. El gobierno revolucionario cubano ha realizado importantes inversiones en la emergencia médica móvil para mantener e incrementar el parque de ambulancias y su tecnología en todos los municipios del país y garantizar la total atención médica y de enfermería durante el rescate y traslado de pacientes críticos en ambulancias de apoyo vital avanzado, de pacientes graves en ambulancias de apoyo vital intermedio y de pacientescrónicos en ambulancias de traslado. Para lograr la total atención en todos losmunicipios del país fue necesario reorganizar, compactar y reagrupar los equiposy ambulancias ante las dificultades económicas que tiene nuestro país, debido a la imposición delbloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de los Estados Unidos contraCuba.

3. El Sistema Nacional de Salud ha continuado perfeccionando lapolítica de acercamiento a la población de la atenciónmédica especializada a las urgencias y emergencias, y ha mantenido excelentes indicadores de salud, se ha logrado equipar a las Áreas Intensivas Municipales en todoslos municipios que no tenían unidades de cuidados intensivos hospitalarios, con equipamiento de alta tecnología para el apoyovital avanzado, reanimación cardiopulmonar, ventilación mecánica artificial,trombolisis, atención prehospitalaria al trauma y otros procedimientos quepermiten garantizar la vida y la estabilidad clínica de los pacientes hasta sutraslado a las unidades de cuidados intensivos hospitalarios.

4. La experiencia de las Áreas intensivas municipales y su atención especializada a la  emergencia y cuidados intensivos se aplica también en los Centros de Diagnósticos  Integrales de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Bolivia, por la misión médica internacionalista cubana que brinda su ayuda solidaria a estos hermanos países, con un intenso y reconocido trabajo y cientos de miles de vidas salvadas.

5. Cientos de profesionales y técnicos pertenecientes a esta Sociedad han integradoa la Brigada Internacionalista cubana “Henry Reeve” que ha brindado en losúltimos tiempos su ayuda solidaria inmediata ante tragedias y desastres naturalesen diversos países, entre los que se encuentran: Chile y Haití, con una enormelabor en la atención de pacientes graves y lesionados, en el rescate y tratamientomédico-quirúrgico de decenas de miles de damnificados.

6. Profesionales de nuestra sociedad actúan en la primera línea ante fenómenos naturales yclimatológicos en el país, para efectuar acciones de rescate y salvamento junto ala Cruz Roja Cubana, la Defensa Civil y otras instituciones civiles ygubernamentales, para preservar y salvar vidas humanas. Más recientemente una brigada de 40 médicos cubanos partió hacia la República de México para ayudar en el desastre que afectó severamente a este hermano pueblo.

7. Profesionales universitarios y técnicos de nuestra Sociedad se mantienentrabajando arduamente en los programas de atención materno-infantil, paracontinuar reduciendo las mortalidades maternas e infantil, trabajan en losprogramas de donación y trasplantes de órganos, tejidos y células, atenciónintegral al trauma, en programas para la reducción de la mortalidad porenfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como incrementar lacalidad de la atención a los pacientes graves y críticos.

8. En nuestra especialidad, en los últimos años, se ha desarrollado un sistemacontinuo de formación de recursos humanos que incluye diferentes modelos deformación, capacitación y superación, que van desde la esfera de pregrado hastael posgrado desarrollando un alto nivel profesional y especializado, y laformación científica mediante el estudio de Maestrías y de Doctorado enCiencias. Toda esta intensa formación y superación se realiza gratuitamente ypara todos los cubanos por igual, donde la única condición que cuenta es lavocación e incluye además a los profesionales médicos latinoamericanosgraduados por la Escuela Latinoamericana de Medicina.

III.- Obstáculos para el logro de los objetivos en Salud.

1. A pesar de los obstáculos que impone el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por más de medio siglo por elgobierno de los Estados Unidos a nuestro pueblo, que impide la compra de medicamentos,materiales de curaciones, equipos médicos, catéteres, material gastable,repuestos para nuestras ambulancias y diversos equipos médicos, así comomaterial didáctico para la enseñanza, libros, simuladores y otros, se continúa trabajando de manera sostenida por llevar la salud y los servicios de emergencias a toda la población.

2. Uno de los principales obstáculos que se mantiene y se ha acrecentado en este período de la Administración del Presidente Donald Trump, ha sido el no otorgamiento de visas a profesorescubanos invitados a congresos internacionales que se realizan en los EstadosUnidos.

3. Se mantienen las dificultades para la suscripción y publicación en Revistas de prestigio mundialeditadas en ese país, y limitaciones en el acceso a las tecnologías de lainformación y la comunicación.

tipo de articulo: