Anuncian la celebración del XV Foro de la Sociedad Civil en Cuba contra el Bloqueo.

Por:  Astrid Barnet

La Habana.- Una vez más organizaciones de la sociedad civil cubana y de otros países elevarán sus voces contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba desde hace más de medio siglo durante el XV Foro de la Sociedad Civil en Cuba contra el Bloqueo, a celebrarse el próximo doce de octubre en el Instituto Superior Internacional de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (ISRI), de esta capital.
"Exigiremos nuevamente, al Gobierno de los Estados Unidos, la eliminación total del bloqueo contra Cuba de forma unilateral e incondicional, en consecuencia con el reclamo abrumador de la comunidad internacional que, en 25 ocasiones, se ha pronunciado al respeto del derecho internacional y el cumplimiento de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas  través de las resoluciones que se aprueban en la Asamblea General de las Naciones Unidas consecuentemente", afirmó Fermín Quiñones, diplomático y director de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU).
Subrayó seguidamente que: "Es conocido y público que el bloqueo está diseñado para estrangular y asfixiar al pueblo cubano provocando con sus medidas hambre, escasez de alimentos, desesperación y penurias. A pesar de ello hemos demostrado la capacidad de resistir, luchar y vencer. Y pretendemos continuar haciéndolo hasta que sea eliminado de manera incondicional".
En este encuentro participarán más de 130 organizaciones y directivos de la sociedad civil cubana y de otros países, además de actores sociales, quienes permanentemente ven afectados sus proyectos locales y comunitarios dirigidos en beneficio de la población cubana. Entre las organizaciones participantes se encuentran, entre otras: la Organización de Solidaridad para los Pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Federación Mundial de Mujeres Democráticas (FDIM), la Federación Sindical Mundial (FSM) y la Federación Caribeña y Latinoamericana de Estudiantes.
. Algunos ejemplos de las afectaciones del bloqueo de Estados Unidos contra la Cultura cubana
El sector de la Cultura de Cuba continúa siendo uno de los más afectados por la aplicación de la política de bloqueo de los Estados Unidos. Desde abril de 2017 se previó la participación de de 497 músicos y profesionales de la música norteamericana en presentaciones y eventos en la Isla. Como resultado del recrudecimiento de ello estos artistas no pudieron participar en las actividades que ya habían concertado.
Entre el último trimestre de 2017 y principios de 2018, se cancelaron las visitas a Cuba de quince agrupaciones estadounidenses, con alrededor de 300 personas entre músicos y acompañantes. Asimismo, un grupo de estudiantes de la prestigiosa escuela de música de Berkeley de Boston, no pudo viajar a la Isla para participar en talleres con músicos profesionales y estudiantes cubanos. Los ingenieros de sonido que estuvieron encargados de la organización del viaje comunicaron a la EGREM que habían recibido la advertencia de las autoridades de su país de abstenerse de realizar el viaje, debido a las regulaciones existentes.
Por otra parte, el bloqueo obstaculiza la comercialización y promoción de la músicas, las artes plásticas, las artes escénicas y la literatura cubanas. Al respecto podríamos ejemplificar que: Entre abril de 2017 y marzo de 2018, un total de 37 unidades artísticas, con 367 músicos, viajaron a los Estados Unidos para realizar presentaciones coon carácter obligatoriamente promocional deb ido a las regulaciones del bloqueo. No recibieron ingresos por sus presentaciones.
De no existir el bloqueo, las exportaciones de MUSICALIA, agencia de representaciones artísticas de la empresa cubana ARTEX s.a., pudieran haber sido veinte veces mayores.
Por su parte el Centro Nacional de Artes Plásticas (CNAP) Collage Habana, como parte de sus esfuerzos por desarrollar las exportaciones del arte cubano, luego de la firma del Memorando Presidencial en junio de 2017, observó una disminución de las ventas a ciudadanos de este país, quienes, a pesar de estar interesados en el arte cubano temen a las sanciones a las que pueden ser sometidos si realizan compras a la Mayor de las Antillas.