Declaración de la ACPA en su 47 aniversario
Un día como hoy, 31 de enero, hace 47 años, fue necesario agrupar a todos los actores de la producción e industria animal, científicos y docentes para divulgar la obra de la revolución.
A su regreso de México de un congreso internacional, un grupo de científicos revolucionarios decidieron crear la Asociación Cubana de Producción Animal, dentro de otras razones, para romper el cerco y el aislamiento político a que nos quiso someter el imperio.
Preocupaba que en época tan temprana se comenzaran a conocer los logros que ya alcanzaban instituciones construidas por la Revolución: la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, el Instituto y la red de estaciones de Pastos y Forrajes, el Instituto de Suelos, Riego y Drenaje, Instituto de Medicina Veterinaria y la red de laboratorios diagnósticos, los Politécnicos Agropecuarios y las Facultades de Ciencias Agropecuarias por todo el país, la infraestructura en Genética, Inseminación artificial y Reproducción animal, el desarrollo porcino, avícola, apícola, y otras tantas, relacionadas con la industria y la producción animal. David se alzaba contra el Goliat: la obra era descomunal e imposible de ocultar.
La captación de sedes para eventos latinoamericanos y mundiales contribuyó a divulgar esta realidad.
Con más de 35 000 asociadas y asociados agrupados en once sociedades productivas y una sociedad de Vaqueros de Rodeo, sedes en todas las provincias, coordinadores municipales y órganos de base, nuestra asociación trabaja en la capacitación de su membresía, enseñándolos a producir más, en un ambiente seguro, en igualdad de género, con tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente.
Decenas de proyectos de colaboración internacional posibilitaron este desarrollo al disponer de infraestructura para los fines de esta capacitación.
Más de un centenar de aulas con todos los medios necesarios para la docencia y la comunicación posibilitaron la realización de un plan de formación especializada, según la sociedad y fines productivos, bloques integrales para el personal de dirección del movimiento cooperativo, planificación estratégica, dirección por objetivos, formación de facilitadores de procesos, capacitación creativa, diagnóstico rural participativo, todos ellos transversalizados por temas como medio ambiente, género, cambio climático y la resiliencia de nuestros sistemas de producción.
La casa Editorial ACPA ha publicado una extensa base material integrada por más de un centenar de libros, manuales, sueltos, juegos de (12) pancartas tecnológicas, vídeos, multimedia, libros electrónicos, entre otros, presentes en las entidades productivas de los municipios, institutos tecnológicos, universidades y otras, en forma de minibibliotecas para facilitar el acceso y la socialización de los contenidos.
Nuestra revista ACPA divulga entre otros, los sistemas productivos de traspatio, semi intensivos e intensivos, semilla y soberanía alimentaria, recursos autóctonos y criollos, zoogenéticos y fitogenéticos, en defensa de la biodiversidad, recurso, suelo, agua.
Asimismo, enfoca el rescate de la genética, de cómo hacerla en condiciones de producción, así como de los sistemas de alimentación para monogástricos, pequeños rumiantes y rumiantes, bajo el prisma primero de los pastos, después las plantas proteicas, asociaciones de gramíneas y leguminosas, desechos de la agroindustria, los yacimientos minerales y aluminosilicatos (zeolitas), entre otros.
Una mirada en este contexto nos dice que la inmensa mayoría de las tecnologías divulgadas por estos medios mantienen plena vigencia y son sensibles a la transferencia y a la adopción por los productores.
En materia de diversidad biológica, hemos trabajado en la recuperación, conservación y uso de los recursos autóctonos y criollos en peligro de extinción en más de 13 especies: vacunos, ovino Pelibuey, cabra Criolla, peces (biajaca), abeja Melipona, gallina Cubalaya, conejo Pardo Criollo y cerdo Criollo, en fincas especializadas denominadas Cotos de Reservas Genética, integrales y especializados, cuyo número superan los 150 efectivos.
Se captaron importantes sedes para eventos internacionales, como los eventos de Ganado Criollo, que permitieron exponer los resultados logrados por Cuba y los Informes País de recursos fitogéneticos y zoogenéticos.
Contamos con un amplio programa de reconocimientos social a través de títulos honoríficos de presidente y miembros de Honor.
Se estimula la Excelencia Productiva con el Premio Anual Dr. Guillermo Leiva González, en las áreas productivas, docencia e investigación, en el orden individual y de los colectivos, la excelencia de las Sociedades, con premios específicos.
Gran impacto entre nuestras asociadas tiene el Premio Anual de excelencia a la Mujer Productora, donde se estimulan los resultados productivos y el trabajo en materia de Género con la familia, comunidad y centro de trabajo.
Siempre hemos encontrado eco en las reiteradas orientaciones que diera nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Presidente de honor de nuestra Asociación.
Hemos seguido de cerca las múltiples intervenciones y reflexiones hechas por nuestro presidente Miguel Díaz-Canel en estos temas, y parafraseando sus palabras, nos encontró también “desempolvando” todo lo escrito y divulgado en estos años, de los cuales, reiteramos, la casi totalidad, mantienen plena vigencia. Nos satisface la integración de todos los actores en este noble empeño y estamos dispuestos a ello.
En nuestra membresía están los productores, el sector primario, los trabajadores de los centros de Investigaciones, las Universidades, los Grupos Empresariales, los Politécnicos, los estudiantes, amas de casa y jubilados, que se ponen en función del efectivo programa de redes de servicio y encadenamiento productivo y la constitución de los Polos Científico - Tecnológico y Productivos que resulten factibles en cada región del país, y a los cuales nos convocan.
Esa es la posición que asumimos frente al recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.
Muchos de nuestros productores líderes logran sus producciones a ciclo completo, con alimentos inocuos, certificados y aptos para el consumo, en los ámbitos locales o de las mini industrias.
Muchos de ellos conocen de planes de negocios, de créditos, de inversiones, de planificación estratégica, de dónde poner el recurso para lograr mayores impactos en corto tiempo. Ese es el mejor escenario para la capacitación y el intercambio tecnológico.
Nuestras más sinceras felicitaciones a nuestras asociadas y asociados. Nuestra inmensa y permanente deuda de gratitud para todos los que no nos acompañan físicamente, pero dejaron su impronta de revolucionarios en la ACPA.
Seguiremos avanzando, porque Somos Cuba, Somos Continuidad.
Asociación Cubana de Producción Animal.