CONTRIBUCION COLECTIVA SOBRE LA PRESENTACION DE LA REPÚBLICA DE CUBA DEL III INFORME ANUAL AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

CONTRIBUCION COLECTIVA SOBRE LA PRESENTACION DE LA REPÚBLICA DE CUBA DEL  III INFORME ANUAL AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

1. En nombre del Centro de Estudios sobre la Juventud, las Organizaciones Estudiantiles y Movimientos Juveniles de Cuba , como miembros de la Sociedad Civil, planteamos nuestras contribuciones:
2. Existe en el país un extenso Sistema Asociativo Juvenil, que incluye a estudiantes secundaristas y universitarios y a trabajadores de los diferentes sectores de la gestión económica estatal y no estatal; al que nuestras juventudes se afilian voluntariamente y poseen un rol decisivo en la construcción de políticas sociales que les son inherentes y otras de trascendencia en el desarrollo económico social nacional
  
3. Existe un cuerpo legal en Cuba integrado por 14 normas y regulaciones jurídicas, que establecen la plataforma de acción con la niñez y las juventudes cubanas; que funcionan como sistema intersectorial integrado y a la cabeza del cual tenemos a la Constitución de la República. Están entre ellas el Código Civil, el del Trabajo, el Penal, el de la Niñez y la Juventud y el de la Familia y la integran también la política cultural y la educativa; así como el sistema de salud pública y, dentro de él, el programa materno infantil; que se encuentran, muchas de ellas, en proceso de actualización, a través de la amplia participación popular de sus principales beneficiarios. Esto ha devenido en ofrecer un tratamiento transversal a este grupo poblacional, que representa solo el 26% del total poblacional, dentro del Plan de Desarrollo Económico Nacional hasta 2030, que no es otra cosa que la materialización de la Agenda Global del Desarrollo post 2015; en un país que se esfuerza porque su justeza y dedicación al ciudadano pueda ser percibida por este en su  realidad cotidiana directa, desde edades tempranas

4. El informe “Invertir para Transformar” (CEPAL-OIJ 2014), vino a llenar un importante vacío informativo y analítico, centrando la mirada en el análisis de la denominada “inversión social”; esto es, la inversión en educación, salud, protección social y vivienda, asumiendo que existen otras áreas que también habría que incluir: inserción laboral, seguridad ciudadana, etc.; pero sobre las que no se cuenta con información suficiente para el conjunto de los países de la región. Cuba duplica el promedio regional como proporción del gasto público y  cuadruplica el promedio regional medida como proporción del producto bruto interno (PBI); ubicándose al tope de la tabla comparativa correspondiente. Ello se explica por la elevada prioridad que siempre han tenido las generaciones jóvenes en el marco del desarrollo humano, desde el triunfo de la Revolución en 1959.

5. Desde el 2013, con la participación de más de 170 países se realizan los estudios comparados internacionalmente para medir el Índice de Desarrollo Juvenil; indicador creado con el apoyo del Institute for Economic & Peace de Londres, que ha sido reconocido por el UNDESA (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas) como una herramienta de gran utilidad, para tratar de medir los adelantos del Programa de Acción Mundial en Juventud y que está conformado por 5 variables que tipifican la educación, salud y bienestar, participación cívica, participación política y empleo de las poblaciones jóvenes. Cuba ocupa el lugar 11 en el mundo, luego de 10 países de los llamados “altamente industrializados” y es el primero de América Latina.

6. Desde Diciembre de 2014 funciona en el país una Red Nacional de Investigadores sobre Juventud que integran en la actualidad 272 académicos y profesionales del trabajo con niños, niñas y jóvenes en el país; que ha logrado sistematizar el estudio de estos grupos y ofrecer resultados que son tomados en cuenta para la construcción de plataformas de acción nacional para nuestra niñez y juventudes.

7. Cuba transita por el 3er perfeccionamiento de su Sistema Educativo, que persigue, como principal premisa, el incremento en la calidad de la enseñanza y ampliar sus marcos de democratización territorial, otorgando mayor participación a las organizaciones estudiantiles y a los estudiantes en general en el escenario académico y en el proceso docente educativo.

8. Las juventudes cubanas poseen una alto nivel de instrucción, avalado por los estudios comparados regionales; que reportan que el 87.2% de la población joven cubana ostenta niveles educativos alcanzados de enseñanza media superior y superior.

9. 1 551 812 jóvenes se encuentran en la Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa el 52.5% de la población joven total. El 95.2% de ellos está ocupado, que en números absolutos son 1 477 962 jóvenes.  De estos, el 60.9% son hombres. La mayoría de los jóvenes, al igual que en la población total, trabajan en formas estatales de gestión laboral, que son 1 070 040 jóvenes; encontrándose 250 288 trabajando por cuenta propia, lo que representa el 16.9% del total de personas que se dedican a labores de esta índole.

10. Queda aprobada, desde Enero de 2015, la Estrategia de Comunicación Social para Adolescentes y Jóvenes Cubanos; en la que se da cobertura a las principales inquietudes cognitivas y de ocio de estos públicos.

11. Los representantes de las instituciones del Estado recepcionan  y actúan en función de dar respuestas a planteamientos emitidos en asambleas de niños, niñas y adolescentes.

12. Se cataliza la participación, ampliamente mayoritaria, de niños, niñas y adolescentes en la vida de la nación cubana, así como se actúa para legitimar sus derechos y lugar en el sistema social cubano.
13.  En el año 2017 se realizaron audiencias parlamentarias en los centros estudiantiles de secundarias básicas , preuniversitarios ,institutos politécnicos y universitarios que propiciaron un fructífero intercambio entre los miembros del parlamento y los jóvenes sobre el Sistema Político Cubano, las elecciones y aspectos relacionados con la historia y la actualidad socioeconómica

tipo de articulo: