La Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), organización cubana no gubernamental sin fines de lucro, inscripta en el Registro Nacional de Asociaciones de la República de Cuba, al folio 65 del Libro Primero, con expediente No. 264-00-1484; está afiliada como Miembro a la Federación Mundial de Asociaciones pro Naciones Unidas (WFUNA), tiene estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) desde 1999, es miembro de la Conferencia de las Naciones Unidas para las Organizaciones No Gubernamentales (CoNGO), del Departamento de Información Pública (DPI) de las Naciones Unidas y es miembro observadora de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Convención contra la Sequía y la Desertificación.
La ACNU organiza y coordina actividades con otras organizaciones cubanas y extranjeras radicadas en el país. Una de esasimportantes actividades que la Asociación ha venido realizando anualmente durante los últimos 19 años, es la organización de los Modelos de las Naciones Unidas, los cuales en la actualidad se realizan en 5 Universidades del país: HAVMUN, en la Universidad de La Habana; ONUPinar, en la Universidad de Pinar del Rio; Puentes, en la Universidad de Matanzas; ORBIS, en la Universidad de Villa Clara y ONUCaribe en la Universidad de Oriente; de ellos HAVMUN y ORBIStienen carácter internacional y han contado con la participación de delegaciones de México, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Panamá,Estados Unidos y Rusia, así como también la participación de estudiantes de otras naciones que cursan sus estudios universitarios en Cuba. Para el 2016 se abre la posibilidad de extender estos ejercicios a la Universidad de Camagüey, con lo cual estaríamos desarrollando 6 Modelos anuales en los cuales además participan estudiantes de la educación media superior.
HAVMUN, el Modelos de Naciones Unidas más representativo y de experiencia del país,celebro su vigésima edición entre el 3 y 6 de marzo del presente año. En esta ocasión el Modelo simuló cuatro comisiones de la Asamblea General y su foroplenario, con la línea temática “Desafíos en la promoción de un Desarrollo Sostenible a nivel mundial”; movidospor uno de los acontecimientos más importantes que tendrán lugar durante el presente año en Naciones Unidas, la aprobación de la Agenda Post 2015 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, al arribar incumplidos a su término los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Las comisiones seleccionadas para el Modelo y los temas propuestos para el debate, fueron:
1ra Comisión. Desarme y seguridad internacional.
A) Relaciones entre desarme y desarrollo.
B) Medidas para evitar que los terroristas adquieran armas.
2da Comisión. Asuntos económicos y financieros.
A) Financiamiento para el desarrollo.
B) Cooperación sur-sur.
3ra Comisión. Asuntos sociales, humanitarios y culturales.
A) Objetivos de Desarrollo del Milenio: progresos y propuestaspara la Agenda de Desarrollo post-2015.
B) Narcotráfico como expresión de la delincuencia organizadatrasnacional.
4taComisión. Política especial y descolonización.
A) Cuestiones relativas a la información.
B) La cuestión de Palestina y otros territorios árabes ocupados.
Asamblea General.
Papel de las Naciones Unidas para el desarrollo en el contextode la globalización y la interdependencia.
Sesión plenaria.
Aprobación de la propuesta de agenda de desarrollo post-2015.
Todo este programa se complementó conun riguroso período de preparación, al cual se sumaron un importante grupo de destacados profesores einvestigadores, funcionarios delMinisterio de Relaciones Exteriores y de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, así como especialistas de otras instituciones que se dedican al estudio de la política internacionaly que tradicionalmente colaboran con la ACNU y con la Universidad.
Además, como programa colateral, fue presentado por la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, Sra. Mirtha Kaulard, y otros representantes de las agencias acreditadas en Cuba, el Marco de Asistenciade las Naciones Unidaspara el Desarrollo(MANUD)para el periodo 2014 – 2018.
Para la Asociación Cubana de las Naciones Unidas el reto es continuar consolidando y fortaleciendo la organización de los Modelos y la preparación académica de los estudiantes participantes y que con ello, estos evento académico-investigativo contribuyan en mayor medida a fortalecer la capacidad crítica-reflexiva y las habilidades en la negociación y laoratoriade los participantes, además de ampliar su cultura general y el conocimiento a profundidad de los principios de la ONU y de la política exterior de su país.
Esperamos para próximas ediciones de los Modelos de Naciones Unidas en Cuba poder contar con mayor participación de delegaciones foráneas, lo cual enriquecería el debate de los estudiantes sobre las diferentes temáticas que se propongan.