Contribución de la Sociedad Cubana de Pediatría en ocasión de la presentación del Informe de Cuba al Examen Periódico Universal.
Nombre de la organización: Sociedad Cubana de Pediatría
Acrónimo: SCP
Página web: www.instituciones.sld.cu/socientificas
Correo electrónico: urgrav@infomed.sld.cu
Dirección postal: Calle 2 entre 15 y 17, No.358. Vedado, Ciudad Habana, La Habana 10400. Cuba.
Descripción: La Sociedad Cubana de Pediatría fue fundada el 7 de octubre de 1928 y fue su primer presidente el Profesor Dr. Ángel Arturo Aballí. Está afiliada a la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) y a la Asociación Internacional de Pediatría (IPA). Esta asociación está legalmente constituida como establece la Ley 54 o Ley de Asociaciones de la República de Cuba y registrada en el Ministerio de Justicia el 30 de enero de 1989. Su actual presidenta es la profesora titular y doctora en ciencias médicas Gladys Abreu Suárez. Su órgano de difusión oficial es la Revista Cubana de Pediatría, su actual directora es la DraC. Albia Pozo Alonso. La Sociedad Cubana de Pediatría está integrada por todos los capítulos provinciales y pertenece al Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, órgano encargado de coordinar y asesorar las actividades de las sociedades científicas relacionadas con el Sector de la Salud y vinculadas estrechamente a los planes relacionados con la atención médica, la epidemiologia, docencia y la investigación entre otras áreas de trabajo, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, así como con otras actividades económicas, jurídicas, sociales y políticas que se deriven de su actuación en la sociedad cubana. Mantiene una activa participación en eventos nacionales e internacionales y en actividades de la sociedad civil cubana.
Contribución de la Sociedad Cubana de Pediatría en ocasión de la presentación del Informe de Cuba al Examen Periódico Universal.
1. La Sociedad Cubana de Pediatría, que reúne en su seno a cerca de 2000 afiliados de todo el país, profesionales de la especialidad, investigadores y personal consagrado y comprometido con la salud infantil y el cuidado de niñas, niños y adolescentes, desea exponer las actividades y avances de la pediatría cubana y nuestra contribución desde la Sociedad, así como referirse a los obstáculos que persisten para un mayor desarrollo a nivel de sociedad.
2. En relación con los derechos económicos, sociales y culturales la Sociedad Cubana de Pediatría ha trabajado fundamentalmente por garantizar el Derecho a la alimentación, promoviendo una alimentación sana y la utilización por nuestros pediatras y puericultores de las guías de alimentación para la población cubana, el Derecho a la salud y el Derecho a la protección de la maternidad y de la infancia, promoviendo la salud reproductiva en los adolescentes y madres en general, así como todas las acciones necesarias para culminar con éxito un embarazo, teniendo como referente el derecho a la salud universal y gratuita que garantiza el sistema de salud en todo el país.
3. La sociedad participa en el pesquisaje prenatal de anomalías congénitas, en los programas de tecnología avanzada para la detección neonatal de errores congénitos del metabolismo y en los programas de estimulación temprana en el retraso en el desarrollo, la atención diferenciada a enfermedades poco frecuentes, la atención a niños con déficit sensoriales y la colocación de implantes cocleares, el desarrollo de la cirugía cardiovascular y la trasplantología.
4. Se fortalece la atención al niño sano con actividades dirigidas al pesquisaje temprano de hipertensión arterial, obesidad y otros factores de riesgo para las enfermedades crónicas del adulto.
5. Se ha consolidado el trabajo en la prevención y control del VIH/SIDA. Nuestro país fue el primero en el mundo, certificado en eliminar la trasmisión materno - infantil del VIH a cifras consideradas de eliminación como problema de salud.
6. Se mantienen las actividades de educación para la salud con adolescentes en escuelas, comunidades y medios masivos de comunicación, utilizando promotores de salud.
7. La Sociedad Cubana de Pediatría mantiene su contribución al desarrollo científico de la Pediatría en Cuba y a los logros en el campo de la salud en la edad pediátrica, como son la disminución de las tasas de mortalidad infantil y del menor de 5 años a niveles similares a los de los países desarrollados, la erradicación de enfermedades tales como la poliomielitis, el sarampión, el tétanos neonatal y pediátrico, el síndrome de rubeola congénita y la difteria; asi como al control de la enfermedad meningocócica, por hemofilus influenzae tipo B y la Hepatitis B.
8. Cuba registró al final del primer semestre del año 2017 la más baja tasa de mortalidad infantil de su historia para un período como ese, 4,1 por mil nacidos vivos, gracias a las estrategias nacionales por reducir los riesgos en los embarazos y la atención a las gestantes antes, durante y después del parto. Con esa cifra, la isla se consolida en la vanguardia de América Latina y está por encima incluso de varios países desarrollados.
9. La Organización Mundial de la Salud y otras agencias de la Organización de las Naciones Unidas han reconocido el sostenido trabajo del sistema público de la salud cubano, que es referencia para muchos países del mundo.
10. La Sociedad Cubana de Pediatría mantiene como objetivo permanente la superación académica y científica de sus afiliados y contribuye a través de sus eventos nacionales y territoriales a una mayor elevación de los conocimientos siempre con el compromiso de mantener una labor de servicio y atención especializada de calidad.
11. La Sociedad cuenta con un sitio web informativo, inaugurado el 14 de Mayo de 2006 y constituido por sitios web propios de diferentes subespecialidades pediátricas, clínicas y quirúrgicas www.pediatria.sld.cu, que ofrece de modo gratuito documentación de interés en los diferentes ámbitos de la especialidad, que está orientada a los estudiantes, residentes y profesionales de la Pediatría, tanto de Cuba como de cualquier parte del mundo.
12. Reafirmamos la voluntad de trabajar por la salud infantil a pesar de las limitaciones que impone el bloqueo económico, financiero y comercial del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba por más de 50 años, principal obstáculo que limita un mayor desarrollo de la pediatría en Cuba, la atención especializada a pacientes infantiles, así como obstaculiza la participación de profesionales en eventos de pediatría en los Estados Unidos.
13. Instamos a que el Consejo de Derechos Humanos al revisar y evaluar los resultados del proyecto social cubano y especialmente los avances en materia de salud infantil, consideren los esfuerzos y logros alcanzados, gracias a una política coherente y para el pueblo, que ha redundado en mayores beneficios para la población infantil.