Contribuciones escritas de la Sociedad Cultural José Martí al Examen Periódico Universal.

Sección I
Información de contacto de la ONG (principal)
Nombre de la ONG: Sociedad Cultural José Martí (SCJM)
Persona a contactar: Dr. Armando Hart Dávalos. Presidente
Teléfono: (547)  8304493
E-mail: ahart@enet.cu 
Sección II
Español
Sección  III
Consejo de Derechos Humanos
Grupo de trabajo sobre el EPU.
Examen de la República de Cuba. 
Sección IV
Es miembro con status consultivo especial del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas desde el 2001 y del Consejo para la Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)  desde 1998.
La SCJM fue fundada en 1995 con el objetivo de promover el estudio de la historia de la nación cubana, de sus luchas por alcanzar la plena independencia, de los valores éticos, políticos y culturales del pensamiento cubano como contribución al fomento de una cultura general integral en nuestro pueblo y a la defensa de nuestra identidad y existencia como nación independiente y soberana. En tal sentido se elaboran programas y acciones para la más amplia difusión y estudio, tanto en el plano nacional como internacional, de la vida y el pensamiento de José Martí.
Cuenta con una estructura nacional con filiales en las 14 provincias del país y en el Municipio especial Isla de la Juventud. La integran 1061 clubes que son sus organizaciones de base, 115 Consejos municipales y una membresía de 13062 socios. Esta registrada en el Registro de Asociaciones de Cuba como organización no gubernamental sin fines de lucro y con capacidad para poseer patrimonio propio.

Sección V
Ser culto es el único modo de ser libre.

Sección VI
Contribución de la Sociedad Cultural José Martí al Examen Periódico Universal de Cuba por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
1. Teniendo como fundamento el artículo No. 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como la Declaración universal de  Derechos Humanos, centraremos nuevamente nuestro informe en la labor de promoción cultural que realiza la SCJM, inspirada también en los valores éticos y morales presentes en la vida y obra del Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí.
2.  En la Constitución de la República figura una frase de José Martí que reza: “Yo quiero que la ley primera  de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”, y con el triunfo de la Revolución en enero de 1959 y  hasta la fecha, la garantía de los derechos educacionales y culturales en general de todos los ciudadanos ha sido una prioridad del Gobierno cubano, al igual que el acceso universal a los servicios de salud.
3.  Desde entonces, las sucesivas administraciones de Estados Unidos han aplicado una política de agresiones y han impuesto un genocida bloqueo económico y financiero con la finalidad de rendir por hambre y enfermedades al pueblo cubano que continúa obstaculizando severamente el desarrollo económico y social del país y por tanto el bienestar de su pueblo.   Luego del restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2017 bajo la administración Obama y el avance en la cooperación en diferentes frentes, en su esencia, el bloqueo ha quedado intacto, a pesar del  abrumador rechazo internacional a través de la aprobación por la Asamblea General de sucesivas resoluciones instando a  que el gobierno de Estados Unidos le ponga fin. Hoy la nueva administración de Donald Trump ha comenzado a dar marcha atrás a esta política de acercamiento y se toman medidas que apuntan a una creciente hostilidad hacia Cuba.
4.  En Cuba, no obstante, está garantizado el derecho a la educación desde la enseñanza primaria hasta el nivel medio superior para todos los niños adolescentes y jóvenes del país, así como el acceso gratuito a nuestras universidades. Como resultado de esa política Cuba ya cuenta con más de un millón de graduados universitarios. La edición y venta de libros a bajo precio de lo mejor de la literatura cubana y universal, la creación del Instituto Superior de Arte y de escuelas de instructores de arte en todo el país, la apertura de nuevos museos y la restauración y ampliación de los existentes junto a la libertad de creación artística son, entre otros, ejemplos elocuentes de una política destinada a garantizar el mas amplio acceso a la cultura sin distingos de raza, sexo o creencias religiosas.
5. Es en ese marco que  la SCJM trabaja en el plano social, en estrecha colaboración con instituciones y organismos educacionales, culturales y científicos, para promover la divulgación y el estudio entre la población, y en especial ente los niños, adolescentes y jóvenes, del legado intelectual y moral de José Martí y los valores de la cultura cubana. Para ello lleva a cabo las siguientes acciones:
6. Participa y brinda apoyo al Concurso  Leer a Martí del que toman parte  niños  de todo el país anualmente así como de los concursos De donde crece la palma, Mi Municipio en la historia, Mi amigo de La Edad de Oro y La Muñeca Negra, también anuales,  dedicado a niños y jóvenes. Los temas están dedicados a la promoción de valores ciudadanos, de la paz y la solidaridad entre los seres humanos y los pueblos sin distingos de raza, sexo o creencias religiosas.
7.  Realiza numerosos eventos de pensamiento anuales en cada una de las provincias del país donde sobresalen, Editas, Voces de la Republica, Playita de Cajobabo, Martí y los trabajadores, De Guaímaro a Playita, Experiencias pedagógicas, El mito martiano de la poiesis, etc. dirigidos a fomentar los valores  patrióticos y de nuestra cultura. En nuestra sede nacional se desarrolla cada mes el espacio “Cultura y Nación, el misterio de Cuba”, enfocado a la reflexión, debate y aprendizaje sobre los más diversos temas de la vida y cultura nacionales.
10.  Alternando cada tres años, auspicia, en estrecha coordinación con numerosos organismos e instituciones nacionales y extranjeras, dos conferencias de pensamiento plural dedicadas a José Martí: “Con todos y para el bien de todos” y “Por el equilibrio del mundo”, que reúnen cada vez en La Habana a alrededor de 1000 participantes extranjeros, entre ponentes e invitados, que disertan desde las más disímiles fuentes ideológicas y creencias en un ambiente provechoso y de alto alcance intelectual.
8. Otra  línea de trabajo está dirigida a la comunidad, al barrio, al centro de trabajo, a la escuela, a través de numerosos proyectos socioculturales de impacto. Es allí donde se concretan y se hacen realidad los objetivos de contribuir de forma eficaz a la formación patriótica y cultural de nuestra población en general y en especial de nuestros niños, adolescentes y jóvenes desde la cosmovisión martiana. Uno que destaca desde inicios del presente año es “Cultura y Nación, el misterio de Cuba, en el barrio”, donde, durante dos jornadas inciden en una localidad diferentes proyectos socioculturales que se funden con los vecinos y se culminan obras previamente definidas con la comunidad, donde resulta centro la escuela.
9. Se continúa concediendo una gran importancia a la creación y mantenimiento de los  Bosques y Jardines Martianos  vinculados a una temática de tanta trascendencia en la actualidad  y que José Martí trató combinado el enfoque científico con la sensibilidad poética. Para este trabajo nos relacionamos con la Fundación Antonio Núñez Jiménez, la Naturaleza y el Hombre y organizamos anualmente  el Coloquio José Martí y la Cultura de la Naturaleza como evento nacional para contribuir al conocimiento del pensamiento de José Martí sobre esta temática de tanta actualidad. Han surgido más de 500 bosques y jardines en todo el país que se han convertido también en espacios de animación cultural. La promoción de los bosques martianos forma parte del esfuerzo por contribuir a educar a nuestros niños y jóvenes en la preservación del medio ambiente y crear una cultura que favorezca un desarrollo sustentable.
10. La atención especial al trabajo con los jóvenes está también en el centro de la labor de la Sociedad Cultural José Martí. Numerosas iniciativas surgen para fortalecer la educación de nuestros niños y jóvenes en los valores patrióticos, éticos y morales a partir del legado de José martí y Fidel Castro, acorde con nuestro objeto social. Encuentros nacionales, conmemoraciones de fechas patrias, senderismo vinculado a la historia como las Rutas Martianas, el Ascenso a las alturas, etc., así como el tributo a los eventos de pensamiento provinciales, en particular la participación en  los Seminarios Juveniles Martianos desde la escuela primaria, el municipio, la provincia y el nivel nacional, que han recibido un apoyo sistemático por parte de los miembros  y de los Clubes martianos que participan como jurados en la selección de los mejores trabajos, destacan entre otras actividades. Estos eventos, de frecuencia anual, contribuyen de manera notable a la formación patriótica y ciudadana de niños, adolescentes y jóvenes y a que estos adquieran una cultura general integral. La creación del Grupo Juvenil de Coordinación Martiana, que agrupa a las diferentes organizaciones juveniles cubanas, ha constituido un acierto para el cumplimiento de nuestros objetivos hacia este sector.
11. Se ha fortalecido la labor con los Clubes martianos de abuelos y el apoyo a las Cátedras del Adulto mayor como un medio de reconocimiento social a aquellos que han dedicado gran parte de su vida a la educación, a la ciencia, al deporte y a la promoción cultural de la comunidad.

12. Las filiales provinciales continúan desarrollando diferentes iniciativas en las prisiones de  todo el país como parte del esfuerzo que se realiza por elevar el nivel cultural de los reclusos y reclusas. La formación de valores ciudadanos y espirituales a partir de la obra mariana caracteriza este esfuerzo que cuenta con el apoyo de las autoridades penitenciarias.
13. Editamos Honda una revista con frecuencia cuatrimestral que es el órgano de la Sociedad Cultural José Martí y toma su nombre de la frase de José Martí  Viví en el monstruo y le conozco sus entrañas y mi honda es la de David. El primer número de Honda apareció en enero del 2000 y desde entonces se han publicado 49 números. Es una  revista cultural que recoge en sus páginas lo mejor del  pensamiento cubano sobre diversos temas así como la vida y la obra de José Martí y de otras  destacadas figuras de nuestra historia. También refleja la creciente actividad de la Sociedad Cultural José Martí tanto en su instancia nacional como a través de sus filiales en todas las provincias del país y en el municipio especial Isla de la Juventud. Desde el pasado año, se han venido dedicando números específicos a las diferentes provincias que reflejan su identidad, su quehacer intelectual, su historia, sus próceres, la huella de nuestro Héroe Nacional y el quehacer de la Sociedad Cultural José Martí.
14. En el plano internacional se ha continuado promoviendo el más amplio conocimiento de la figura y el pensamiento de nuestro Héroe Nacional así como de la historia de Cuba a través de la creación de clubes martianos en más de una treintena de países y la realización de jornadas culturales.
15. La Sociedad Cultural José Martí propicia una política de colaboración con otras organizaciones no gubernamentales del país así como con instituciones y organismos gubernamentales. Con ellos  ha firmado  convenios de colaboración entre los que se destacan los acordados con la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Asociación de Pedagogos de Cuba, la Asociación Hermanos Saíz (de jóvenes creadores) los Comités de Defensa de la Revolución, la Asociación de Agricultores pequeños, la Central de Trabajadores de Cuba así como con los Ministerios de Educación, de Cultura y el Instituto Cubano de Radio y Televisión. Es miembro colectivo de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas y forma parte de su Comisión de Cultura.

tipo de articulo: