Contribuciones escritas de la UNEAC al Examen Periódico Universal.

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) es una organización social, cultural y profesional, no gubernamental con status consultivo en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas con personalidad jurídica propia y plena capacidad legal. Agrupa en su seno, 8 662 creadores con carácter voluntario y siguiendo el principio de selectividad, sobre las bases de su currículum artístico, a los escritores y artistas cubanos, de ellos más de 750 realizan trabajo cultural comunitario, con un  impacto en  la  transformación social y medioambiental, a  través de  las diversas expresiones del arte y la literatura, generando procesos de dinamización sociocultural y de creación, que interactúan con procesos educativos, productivos, constructivos y otros presentes en las comunidades.
Nuestra organización  convoca  a la vanguardia artística e intelectual en todas sus disciplinas. Hemos estado unidos en lo esencial, es decir, en el apego a los valores más legítimos de la cultura y en la reafirmación de la identidad espiritual de nuestro pueblo. Estamos en la obligación de aportar al mejoramiento de la vida espiritual y material con un diagnóstico justo y con propuestas constructivas, que tengan que ver con los problemas más acuciantes de la sociedad.
Los escritores y artistas agrupados en la UNEAC asumimos como una de nuestras razones de existir la necesidad de contribuir a la formación y a la promoción de valores éticos y cívicos. Aspiramos a que nuestro pueblo no solo sea instruido, sino culto. El destino de la cultura en Cuba ha sido, es y será siempre motivo central de preocupación de todos Escritores y Artistas
La experiencia de la UNEAC en su contribución al desarrollo de la sociedad, identifica un ámbito particular que es  la dimensión  sociocultural con base en  la propia comunidad y ello  representa al mismo tiempo el aporte de una parte de la vanguardia cultural del país al cumplimiento de uno de los principios de la política cultural del Estado, referido al respeto y apoyo al protagonismo y creatividad de las comunidades en la conducción de sus procesos socioculturales.
La  alta  vocación  social  de  los  artistas  y  escritores  es  un  rasgo  esencial  que  caracteriza  a  este grupo de la vanguardia intelectual, los cuales comenzaron espontáneamente con sus conocimientos y  dominio  de  las  expresiones  artísticas  y  literarias,  pero  en  su  mayoría  carentes  de  una  sólida metodología de trabajo comunitario, con orientación transformadora. En el transcurso de los años la apropiación de diversas herramientas para  la  labor en  las comunidades, refleja  la presencia de  la animación sociocultural, educación popular y la gestión de proyectos, como modos de hacer que se interrelacionan, aunque en determinadas experiencias predominan unas más que otras
Entendido como Cultura tenemos que es el conjunto de relaciones humanas que han trascendido en el tiempo que le permiten al hombre conservar, reproducir, crear nuevos conocimientos y valores para la transformación de su medio social y natural, además está al alcance de todos.  Es un proceso dinámico y de difusión, una visión del mundo que encierra un compromiso socio histórico y un basamento político ideológico concreto.
La cultura es lo primero que hay que salvar, expreso Fidel Castro cuando los rigores del período especial eran más intensos y ponían a prueba la propia supervivencia de la Revolución Cubana, sometida a una guerra económica despiadada.
Cuba fomenta y promueve el arte en todas sus manifestaciones: la danza, la pintura, el teatro, además de exaltar la libertad de creación artística, la defensa de nuestra identidad y la conservación del patrimonio y la riqueza artística local. El arte se mantiene como un actor social que interactúa con el público y lo convierte en el principal protagonista.
En nuestro país, contrario a la corriente mundial, sigue siendo un derecho la participación ciudadana en la vida cultural.
A partir del histórico Congreso de la UNEAC realizado en el 2008, se emprendió un proceso de materialización de nuevos conceptos a favor de la elevación de la calidad de vida espiritual de nuestro pueblo.
En la enseñanza artística se han incrementado las acciones de preparación, se realizaron más de 60 talleres nacionales y regionales impartidos por destacados artistas, donde participaron alrededor de 2400 personas de todo el país. Se ha logrado un vínculo más estrecho entre los  Institutos, Consejos y facultades correspondientes del Instituto Superior de Arte (ISA) y una mayor participación de estudiantes en la vida cultura de la ciudad y en los principales eventos, como la Muestra de Jóvenes Realizadores, Festival de Teatro de la Habana y Cubadisco.
Nuestros artistas y escritores a lo largo de todo el país contribuyen y defienden los derechos culturales. Ejemplo de esto, es el Festival Internacional  de Poesía de la Habana, fundado en el  1996, con el auspicio del Instituto Cubano del Libro, la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Proyecto Cultural Sur  y nuestra organización. 

El Festival de Poesía de La Habana  constituye un espacio idóneo no sólo para la búsqueda de un público, la promoción de la poesía y la acción ciudadana de los poetas, sino para echar a andar estrategias de participación, articular relaciones más estrechas con asociaciones extranjeras afines, estructurar dinámicas promocionales en un contexto que no puede desconocer importancia de la comunicación y el intercambio, la utilidad del cultivo de los sentimientos, los valores humanistas y el ejercicio de pensar críticamente un mundo en el que para transformarlo son imprescindibles las armas del juicio que, como decía José Martí, el mayor de los cubanos, vencen a las otras. Para este Festival sus prioridades están enfocadas a la protección de la población.

Una actividad que exige mucha dedicación es Palabra del Mundo, una acción poética planetaria que, convocada a través de internet por el Festival, Proyecto Cultural Sur y la revista Isla Negra de Italia, llaman  a realizar lecturas en todas partes del mundo en apoyo al Festival de Poesía de La Habana. Ese esfuerzo dura ya cinco años y en mayo de 2014 incorporó a 400 ciudades de cinco continentes en las que se realizaron 800 lecturas. La relación nominal de ciudades, lugares de lectura y poetas participantes se registran en páginas web, blog y revistas digitales de todo el mundo.

También desde nuestra organización se convoca y se auspician diferentes eventos, coloquios y festivales, entre ellos: Festival del Danzón, Festival del Bolero, Festival de la Magia Cubana, Coloquio sobre estudios de la Cultura Musical Cubana, entre otros.
A través de las diferentes asociaciones se implementa  una programación variada  con espacios fijos, destinada a diferentes públicos; se destacan, las Noches  del Bolero, la Peña  del Ambia, Trova sin Traba, Concierto Abierto, La Bella Cubana, Tarde del Jazz, Títeres en el Hurón y Fantásticos Payasos.
Como parte de la política editorial que hoy ejecuta el estado cubano, nuestra organización  está formada por 3 editoriales y 5 revistas: Unión, La Gaceta de Cuba, Cauce, Caserón, Revista de Música y La Muralla. 
La editorial Unión, creada por Nicolás Guillén es la más antigua entre las consagradas a los autores cubanos. Su ejecutoria en estos años se caracteriza por un trabajo sostenido, venciendo limitaciones financieras ha publicado un promedio de 65 libros anuales. Su labor desde el punto de vista cualitativo ha sido reconocida por un número significativo de premios de la crítica. Con su apoyo la editorial Cauce de Pinar del Río ha alcanzado una creciente presencia nacional.
Nuestra organización cuenta con espacios que contribuyen a elevar el nivel cultural de la población, como son: la sala de video Caracol, ésta se ha transformado en un espacio de apreciación y debate cinematográfico de calidad. El Centro de Documentales Octavio Cortázar que destaca la obra  de personalidades del arte y la cultura cubana, y la galería Villa Manuela destinada a la promoción de los valores  de las artes plásticas accesible a la interrelación con el resto de las disciplinas.

La UNEAC ha estimulado la unidad del tejido social de la nación y se empeña porque su obra sea, como pedía Martí, “el pensamiento que ha de tener siempre cuerpo”.

 

tipo de articulo: