Contribuciones escritas del CIERIC al Examen Periódico Universal.

Contribuciones escritas del CIERIC al Examen Periódico Universal.

Identificación:

- Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria.
- (CIERIC).
Breve descripción de las actividades principales de la organización, así como las fechas de su establecimiento.
- Contribuye desde una concepción cultural, a las transformaciones de la sociedad cubana, mediante la participación responsable, la articulación y la gestión sostenible de los actores e instituciones en los procesos artísticos y socioculturales y en las dinámicas del Desarrollo Local y Comunitario.
- Estimula la participación de artistas, promotores socioculturales e instituciones en la gestión sostenible de procesos culturales y artísticos y su incidencia en las agendas de las políticas culturales.
- Forma y capacita a actores locales como sujetos de desarrollo mediante la integración de procesos formativos y de gestión del conocimiento.
- Participa en los procesos de desarrollo local desde una perspectiva cultural con atención a las desigualdades territoriales, fortalece la gestión local y comunitaria y estimula la formación de una ciudadanía responsable.
- Fortalece el trabajo en red, el asociativismo, las sinergias y articulaciones interinstitucionales  y un saber económico contextualizado para una gestión sostenible.
- Implementa y acompaña metodológicamente a  proyectos y programas de desarrollo local y comunitario.
- Estimula  y asesora  prácticas culturales y artísticas transformadoras.
- Realiza acciones de formación de capacidades y gestión del conocimiento (cursos, talleres, pasantías, diplomados)
- Ofrece espacios de debate y reflexión (Talleres de intercambios, foros, laboratorios, concursos, eventos).
- Gestiona y crea  redes y plataformas de trabajo.
- Realiza sistematización e investigación en procesos en desarrollo.
- Elabora  herramientas metodológicas que contribuyen al trabajo que realizan los proyectos e instituciones.

DERECHOS CULTURALES.

1) En los últimos 4 años, período que abarca la presente Contribución, consideramos que ha habido un impulso importante al desarrollo artístico y cultural del país y en consecuencia al ejercicio y disfrute de los derechos culturales de la ciudadanía.
2) Es posible apreciar nuevos alcances en la promoción  de los valores auténticos de la identidad nacional, el fomento a nuestras tradiciones, la oferta de servicios culturales, y la participación de públicos crecientes y diversos en los espacios del disfrute y apreciación  de las expresiones artísticas y literarias y culturales en general.
3) Se ha fomentado y promovido la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones. Con espacios para la libertad de creación artística, la defensa de la identidad cultural cubana y la conservación del patrimonio y la riqueza artística e histórica de la nación.
4) La cultura ha estado presente y al alcance de todos los sectores sociales, propiciando la igualdad de oportunidades para el desarrollo de las potencialidades de cada ciudadano, incluyendo aquellos que habitan en zonas rurales.
5) Se ha mantenido y desarrollado una Programación cultural, a nivel nacional, y local, que responde a intereses, gustos y preferencias diversos y que se enriquece con la participación de artistas profesionales, pero también del talento artístico de los territorios, con espacios para las iniciativas y grupos de aficionados.
6) Las instituciones culturales han puesto sus capacidades en función de Programas articulados con otras instituciones y las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al desarrollo cultural, hemos tenido una presencia creciente en todos esos espacios.
7) A pesar del bloqueo norteamericano, Cuba se ha abierto más y llegan al país representaciones artísticas y culturales de primer nivel de todas partes del mundo, lo que ha favorecido el dialogo intercultural, el nuevo conocimiento mutuo y un crecimiento de la cultura general en el país
8) Se ha avanzado en una concepción de la Cultura que trasciende el campo de las expresiones artísticas y la literatura, y desde una perspectiva integral, compromete todos los campos de  la actividad humana, ganando espacio dentro de una concepción que potencia al Ser Humano como centro de toda la atención y protagonista de sus proyectos, sentidos de vida y empeño transformador. Cuba concibe la cultura como una de las fuentes esenciales del desarrollo, a partir de la riqueza espiritual, creativa, afectiva, moral y ética que proporciona a la sociedad y al patrimonio material e inmaterial de la nación.
9) El Estado, a través de sus instituciones, promueve una política cultural que expresa los mayores ideales de justicia, accesibilidad y equidad para todas las personas independientemente de su raza, ideología, credo u otro tipo de orientación y pertenecía al grupo social.
1) Esta política recoge el respeto a los Derechos culturales de las personas y a otros relacionados con el la preservación y el fortalecimiento de la identidad nacional, su soberanía e inserción en el universo global.
2) Para su despliegue, instrumentación y desarrollo, a través del Ministerio de Cultura se cuenta con un sistema institucional de amplia cobertura con presencia desde el nivel nacional, hasta los municipios y comunidades.
3) Se ha creado en el país todo un sistema de enseñanza artística, para el fomento del talento creador, y la formación de artística, con amplia cobertura y posibilidades de acceso para cualquier ciudadano o ciudadana.
4) Se promueve el Trabajo cultural comunitario, en los barrios, municipios y comunidades, donde participan una gran diversidad de actores, tanto estatales, de gobiernos locales, como de organizaciones sociales y de masas, así como grupos comunitarios organizados para gestionar sus procesos y vida cultural.
5) En dos ocasiones, se presentó en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y tecnología de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), un Informe elaborado de conjunto por organizaciones de la Sociedad Civil (UNEAC, CIERIC, CMLK, AHS)  e instituciones del Ministerio de Cultura (Consejo Nacional de Casas de Cultural, Consejo Nacional de Patrimonio), sobre la situación y contribuciones del Trabajo cultura comunitario al desarrollo de la sociedad cubana.
6) Hemos coordinado de conjunto con otros actores Redes (RED ARTE Y COMUNIDAD) y plataformas de actores culturales, que llevan adelante proyectos e iniciativas promovidas por Artistas, Promotoras y promotores comunitarios y que generan espacios de participación y realización de los derechos y aspiraciones culturales de la población en diversas partes del país.
7) Nuestra organización participa activamente en los Programa de desarrollo cultural, en coordinación con las instituciones culturales y gobiernos municipales, para ello lleva adelante el Programa de Desarrollo Local en Municipios cubanos desde la Cultura (PDLC). Este Programa se desarrolla en 5 provincias y 16 municipios del país.
8) Se articulan, coordinan y facilitan espacios de dialogo abiertos y participativos, donde se debaten, diagnostican y diseñan proyectos e iniciativas que apuntan al ejercicio y alcance pleno de los Derechos culturales de amplios sectores de la población tanto en zonas rurales, como urbanas.
9) Consideramos, que hacemos una contribución al gran esfuerzo del Estado y sus instituciones, así como a la gestión de los gobiernos locales en la implementación de las políticas y estrategias del desarrollo cultural. Para ello, se trabaja de manera corresponsable y articulada, en dialogo permanente, constructivo y cooperativo, que favorece el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Programa de Desarrollo Estratégico de la Nación.

tipo de articulo: