Estados Unidos trata de castigar a Cuba por resistirse hasta hoy a su hegemonía mundial y por practicar una política exterior antiimperialista que le resulta molesta, afirmó Piero Gleijeses, profesor de la Universidad Johns Hopkins.
El historiador y escritor dijo en una extensa entrevista reproducida por el sitio digital The GrayZone que las sanciones impuestas por Washington a La Habana no tienen ninguna justificación y las que datan de la época de la Guerra Fría fueron para castigar a la isla por su política exterior.
'Hay sanciones vengativas de un país que a menudo fue derrotado por la Cuba de Fidel Castro en política exterior', expresó Gleijeses al criticar la práctica histórica de Estados Unidos de utilizar la fuerza y derrocar cualquier gobierno que representara un desafío en el hemisferio.
'Sin embargo, aquí tenemos un gobierno (en Cuba) que se enfrentó a Estados Unidos y fue capaz de sobrevivir', acotó el autor, entre otros libros de Misiones en conflicto: La Habana, Washington y África 1959-1976.
Aseguró que la derrota sufrida por Estados Unidos con la invasión mercenaria en Playa Girón en abril de 1961 'fue una humillación para la administración (del entonces presidente John) Kennedy', pero la propia supervivencia de la Revolución cubana ha sido para ellos una ofensa y un insulto.
Gleijeses puntualizó que, gracias a su política exterior antiimperialista, Cuba ayudó a acabar con el apartheid en Sudáfrica y a sostener los movimientos de liberación en el mundo.
También destacó la labor de las misiones médicas cubanas desde los años 60, que 'aumentaron la simpatía por Cuba. Eran los embajadores de Cuba. Y, obviamente, la asistencia médica era la parte más eficaz de la ayuda humanitaria cubana en el Tercer Mundo'.
Se refirió a su vez a la creación, por idea del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, de la Escuela Latinoamericana de Medicina, una universidad médica para estudiantes pobres de otros países que se formarían en la isla, lo que catalogó de esperanzador.
En ese sentido, resaltó que Cuba ha tenido inmensas victorias en el campo de la medicina y de la educación y apuntó que si se leen incluso los informes del Banco Mundial, hablan muy bien de lo que hizo por su pueblo en materia de salud.
Ahora, Cuba tiene una situación dramática porque sigue contando con muy buenos médicos, pero escasean las medicinas y hay problemas de equipamiento, enfatizó al subrayar lo difícil que resulta conservar los logros y la dignidad de la Revolución cubana, 'sin caer en manos de Miami, esencialmente'.
(Tomado de Prensa Latina)