UNESCO reconoce el liderazgo de Cuba en la producción de vacunas contra la Covid19

El informe de la UNESCO, titulado: “Covid-19 y vacunación en América Latina y el Caribe: desafíos, necesidad y oportunidades”, reconoce el liderazgo de Cuba en la producción de vacunas contra la Covid19 en nuestra región.

El texto, elaborado por la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO Montevideo) destaca que en agosto del año 2020, la mayor de la Antillas se convirtió en el primer país de América Latina y el Caribe en recibir la autorización para ensayos clínicos de una vacuna candidata -Soberana01- contra el SARS-CoV-2, logrando posteriormente el desarrollo de otras cuatro: Soberana  02, Abdala, Mambisa y Soberana Plus.

Igualmente resalta que la investigación, desarrollo e innovación en el campo de las vacunas contra COVID-19 en América Latina y el Caribe es incipiente, con diversos grados de avance y se encuentra concentrada en algunos países. Entre los diferentes artículos científicos y recursos consultados, sólo se identificaron iniciativas avanzadas en Brasil, México y Cuba.

La publicación también reconoce la investigación conjunta entre Cuba y China para el desarrollo de la vacuna “Pan Corona”  la cual se espera vaya dirigida a las partes menos mutagénicas  del virus con el objetivo de combatir las nuevas variantes.

Subraya la experiencia previa de Cuba en la producción de vacunas, y hace especial referencia a que en 1989 el país desarrolló VA-MENGOC-BC, una vacuna contra el meningococo del serogrupo B, y en 2000 la vacuna recombinante contra la hepatitis B. En este sentido, acota que Cuba -junto a México y Brasil- se encuentra entre los 20 primeros fabricantes en el mundo de vacunas para diferentes enfermedades no COVID-19. En el caso cubano la suficiencia de la producción de vacunas nacionales no COVID-19 alcanza el 72% de la demanda interna.

El reporte señala además que la industria biotecnológica de Cuba, compuesta por más de 30 institutos de investigación y empresas manufactureras del conglomerado estatal BioCubaFarma, tiene 2 438 patentes registradas fuera de Cuba, y sus productos que incluyen vacunas, medicamentos y equipos médicos se encuentran registrados y se venden en más de 50 países. Enfatiza que hasta la fecha, millones de personas en Cuba y otros lugares han sido inmunizadas contra una variedad de enfermedades con vacunas de la isla.

Con posterioridad el cierre de este informe de la UNESCO, la autoridad regulatoria cubana otorgó, el 9 de julio de 2021, el autorizo de uso de emergencia para la vacuna Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y  el 20 de agosto lo hizo con Soberana 02 y Soberana Plus, cuyo titular es el Instituto Finlay de Vacunas.