Con una conferencia, donde se pusieron de manifiesto los retos y desafíos futuros que implica para el sistema de salud cubano el aumento de la longevidad en nuestro país, el 5 de abril de 2012 se celebró el Día Mundial de la Salud, organizada por la Comisión que atiende los asuntos de esta esfera en la Asociación Cubana de las Naciones Unidas. El encuentro, que contó con la asistencia de diversos especialistas y asociados de la ACNU, fue presidido por el Cro. Carlos Amat Forés, Director General de esta Asociación. Los conferencistas Dra. Osmara Delgado, Especialista Principal del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental y el Dr. Roberto Diéguez Especialista de 2O Grado en Geriatría y Gerontología, ambos del Ministerio de Salud Pública, explicaron los cambios y adecuaciones que viene realizando el país en materia de salud para enfrentar el desafío que significa el creciente número de adultos mayores que actualmente ya representan el 17,8% de la población cubana. Los conferencistas señalaron que a diferencia de los países de América Latina y El Caribe donde no hay una cobertura de salud completa, nuestro país trabaja para crear las condiciones necesarias para el tratamiento multidisciplinario a los adultos mayores, los cuales tienen un rango de supervivencia de más del 75% y se espera que en los próximos diez años alcance el 87%. Se conoció que solamente el 1% de los longevos cubanos están en instituciones sociales pues las familias prefieren darles atención directa y 34 hospitales ya cuentan con consultas de Geriatría. En la atención primaria señalaron como ejemplos: las Casas y los Círculos del Abuelo y la atención a través de las consultas de evaluación creadas en los policlínicos que ya han alcanzado el 98% de estos centros de salud. Concluyeron destacando, que para alcanzar una longevidad satisfactoria se debe tener en cuenta, el cuidado de la salud, la alimentación y velar por tener un entorno lo más favorable posible en el cual la familia es fundamental para lograr este objetivo.