Celebrado en la ACNU el Panel sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible No.5: Lograr la igualdad entre los género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”

La ACNU fue sede del Panel “Salud Sexual y Reproductiva” como contribución al análisis del  ODS-5, auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba y la Sociedad Cubana  Multidisciplinaria de Estudios de la Sexualidad (SOCUMES), que contó con una nutrida audiencia y la presencia del Representante de UNFPA en Cuba y las investigadoras Beatriz Torres y Ada Alfonso.

Las investigadoras cubanas abordaron en apretada síntesis los logros, brechas y desafíos de la proyección de una salud sexual y reproductiva consiente y responsable, en una sociedad que tiene altos niveles de educación y sustantivos logros en el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Temas como la violencia, el embarazo precoz, la educación, la preparación de los profesionales, el respeto por la orientación sexual,  la no discriminación por razones de género, sexo, raza, entre otros, fueron los temas que se debatieron en este interesante panel.

Como colofón se presentaron los libros: “Salud, malestares y problemas sexuales”, Volumen III y Textos y contextos”, el I Consenso de Enfermedades renales y sexualidad, que constituyen una novedosa recopilación para abordar desde diferentes aristas la sexualidad asociada a otras enfermedades y padecimientos, que previenen de un disfrute pleno de la sexualidad a muchas personas, hombres y mujeres.

El público agradeció estos excelentes textos que constituyen una guía para profesores, especialistas de la medicina y el público en general para abordar estas temáticas que urgen de una atención necesaria y pertinente en el contexto cubano, tanto a nivel académico, como en el trabajo comunitario y con la familia. El representante de UNFPA en Cuba, reconoció la labor que realiza Cuba a favor de la salud sexual y reproductiva y la encomiable publicación que se presenta, que refleja las insatisfacciones de  los investigadores cubanos, pero que sin dudas es un avance incuestionable y muy válido para la educación por una sexualidad plena y sana.

destacado: