Como cada 11 de julio, Cuba celebra el Día Mundial de la Población, establecida por las NNUU en 1989. La Asociación Cubana de las Naciones Unida se unió a la campaña nacional de celebración de esta importante conmemoración con la presencia del Representante del Fondo de Población en Cuba (FNUAP), Dr. Rolando García, la participación de más de 30 socios individuales y colectivos, los medios, más un grupo de estudiantes de Estados Unidos del curso de estudios latinos de la Casa de las Américas.
Con la conferencia magistral impartida por el Dr. en Ciencias Filosóficas, Director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana y del Programa de Estudios sobre latinos en los Estados Unidos de Casa de las Américas, Antonio Aja Díaz, sobre “El programa Demográfico cubano actual y perspectivo. Principales retos”, se dio inicio a un interesante debate sobre las tendencias demográficas en Cuba, desde 3 componentes de la dinámica poblacional: la fecundidad, la mortalidad y las migraciones.
El impacto de estas dinámicas poblacionales de manera particular influye en los planes económicos, al interior de la familia y en la sociedad toda.
Entre las propuestas para un diseño de una Política Integral de Población, el Dr. Aja propone tener en cuenta la perspectiva desde la salud pública, la atención al adulto mayor y su integración social, los recursos laborales y su empleo, la dinámica familiar, las migraciones internas y externas, la educación social y la esfera pública, el tema de la infraestructura y la investigación científica, como un elemento esencial para el abordaje de dichas políticas y su validación.
Numerosas intervenciones subrayaron la importancia de esta temática y su actualidad en Cuba, un país que presenta muy bajas tasas de fecundidad y natalidad, de mortalidad infantil y materna, alta esperanza de vida, con un sistema legislativo de avanzada para la mujer al asegurar sus derechos sexuales y reproductivos, pero con grandes retos a partir de problemáticas que se desprenden de estas propias situaciones, de su nivel de desarrollo y de políticas públicas que si bien muchas ya se han puesto en práctica, otras serán necesarias para asegurar un país que va hacia el envejecimiento, el bajo reemplazo y una migración latente, elementos que sin dudas afectan un mayor desarrollo de sus potencialidades.
El trazado de metas objetivas y evaluables en plazos determinados constituye una fortaleza del sistema cubano, apuntó el Dr. Aja, así como resaltó el lugar creciente que ocupa la cooperación internacional en los planes de desarrollo económicos y sociales del país, las buenas prácticas en Cuba de las diferentes agencias del sistema de Naciones Unidas, la Importancia del conocimiento de las diferentes realidades económicas y sociales para el diseño de la cooperación, la fortaleza de contar con el Ministerio de Comercio Exterior, que regula las prioridades del país, la necesidad de la coordinación de los diferentes proyectos de cooperación, en busca de la no duplicación de esfuerzos y recursos, su optima utilización.