Diplomacia revolucionaria, digna heredera de Martí, Fidel y Raúl

Por  Astrid Barnet

La Habana.-Conun emotivo documental en homenaje a la figura de nuestro eterno Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz junto a connotados líderes latinoamericanos, dio inicio la Asamblea General de miembros individuales y colectivos de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) correspondiente al 2016, presidida en esta ocasión por su nuevo director general el doctor Fermín Domínguez.

Un análisis crítico sobre el desempeño y cumplimiento del Plan de actividades durante el pasado año, además de compromisos y propuestas de suma importancia --acordes con los momentos de cambios que vive el país--, con vista al trabajo venidero y para próximas acciones derivadas del contexto de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos; intervenciones constructivas y enriquecedoras para un mejor desarrollo y funcionamiento de su actividad a nivel nacional e internacional, a la vez que momentos relevantes a partir del reconocimiento a la labor realizada por algunos de sus miembros individuales (206) y colectivos (76) caracterizaron, entre otras razones, a dicha reunión.

Tras destacar la excelente labor realizada por su antecesora, la doctora Soraya Álvarez Núñez –al frente de la ACNU durante cuatro años, y hoy Embajadora en el Reino del los Países Bajos--, el actual Directivo destacó, entre otras numerosas actividades efectuadas durante el 2016, el trabajo de actualización de los estatutos de nuestra organización, “que deberá concluirse a la mayor brevedad posible, al igual que la observancia de cambios en las estructuras de las secretarías”. Seguidamente dio lectura al Informe referido al Desempeño y Cumplimiento del Plan de Actividades en el 2016 y a las Líneas de trabajo fundamentales de dicha Organización No Gubernamental “y sus numerosos retos para el presente año”, entre los que se hallan:

--Promover actividades de homenaje al Líder de la Revolución cubana Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, destacando sus aportes y legado en el ámbito multilateral –Lograr una mayor coordinación de las organizaciones de la sociedad civil en sus contribuciones a las prioridades de la política exterior cubana, a partir de su asesoramiento metodológico en los procesos multilaterales relevantes  --continuar apoyando la presentación de los Informes nacionales en los órganos tratados sobre derechos humanos, la actividad de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos y en otros instrumentos y organismos internacionales    --Alcanzar una mayor efectividad en la denuncia del bloqueo contra Cuba, a partir de la coordinación de acciones y actividades con el entorno asociativo cubano, que evidencien el daño real de esa política a nuestro pueblo  --Fomentar la utilización intencionada del Centro de Información y Documentación de la ACNU, como vía para actualizar e informar a nuestra sociedad sobre las Naciones Unidas de manera más efectiva, así como para la promoción en la redes sociales de una imagen objetiva de Cuba en el exterior  --Desarrollar las actividades previstas por el Aniversario 70 de la Fundación de la ACNU  --Proseguir la celebración de efemérides y días mundiales de las Naciones Unidas a favor del empoderamiento de la mujer, la juventud, la no discriminación, el disfrute de los derechos humanos, incluido el derecho a un medio ambiente sano y sostenible, y la actualización de nuestro modelo económico   --Denunciar las situaciones que ponen en peligro la paz en el mundo como el terrorismo, el colonialismo y la existencia de armas nucleares, así como la realización de acciones a favor de las causas asociadas a la paz, a la soberanía, la descolonización y la autodeterminación de los pueblos  --Impulsar la incorporación de un mayor número de jóvenes a la ACNU, a través de la organización de actividades, la promoción de intereses comunes en diferentes espacios nacionales e internacionales y el trabajo conjunto con las organizaciones juveniles cubanas.

Asimismo y entre las actividades más importantes señaladas para el presente año por la Secretaría de la ACNU, Domínguez puntualizó en la necesidad de continuar desarrollando acciones divulgativas sobre la proclama de la CELAC referida a América Latina y el Caribe como zona de paz, y como expresión genuina de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, del respeto al Derecho Internacional y la integración latinoamericana; intensificar las acciones y la denuncia contra el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos contra nuestro país y la presentación de ejemplos que demuestren su aplicación; apoyar la presentación de los informes nacionales en órganos y tratados de derechos humanos y la actividad de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos.

“Tenemos además como propósito, dijo, la actualización sistemática a nuestros miembros asociados sobre temas de política exterior y asesoramiento metodológico para realizar contribuciones en los escenarios de Naciones Unidas y su participación en esos foros al igual que en las redes sociales; fortalecer el funcionamiento de los grupos de trabajo, como vía para acercar a nuestros asociados a temáticas concretas que sean de interés especial para las comisiones y socios en general y en correspondencia con los retos que se nos avecinan, además de la realización de intercambios con las comisiones de trabajo para profundizar en el sentido de pertenencia y unión de nuestra Asociación”.

Al referirse a la venidera Feria Internacional del Libro resaltó “como cada año, las presentaciones de interesantes volúmenes de las agencias pertenecientes al sistema de Naciones Unidas en nuestra sede, al igual que en febrero próximo la apertura de la Biblioteca Virtual de la ACNU y la celebración de la Conferencia sobre los resultados de la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados en 2016”.

Por su parte, al intervenir en la reunión Ana Teresita González Fraga, vice titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), afirmó que “tenemos una sociedad civil legítima, auténtica, revolucionaria, comprometida y consciente de los desafíos que tenemos y dispuesta a enfrentarlos”.

González Fraga hizo referencia al desempeño de la actual Asamblea justo en el año del Aniversario 164 del Natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí y a su legado humanista y antiimperialista, de la próxima Marcha de las Antorchas, el 27 de Enero en la noche y de la Cumbre de la CELAC, dentro de pocas horas, en República Dominicana (…) Esta Asamblea se ha desarrollado también dentro de un año (2016) de trabajo y resultados positivos; fue un año verdaderamente intenso dentro del contexto de nuestra política exterior, en que nos visitaron más de 300 delegaciones extranjeras (…) entre ellas con representantes de países europeos con quienes el diálogo se ha desarrollado al más alto nivel (…) El año de la primera visita de un Presidente norteamericano durante la etapa revolucionaria, quien fue recibido con el respeto y la hospitalidad que caracteriza a nuestro pueblo (…) Fue además el año de la firma de los Acuerdos de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano, hecho en el que Cuba jugó un papel fundamental como garante internacional y en defensa de la paz, además de haber sido el año de la visita del Papa Francisco y del Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa (…) El año también de la firma de acuerdos de intercambio los Estados Unidos de interés común y, en especial, en el que se elimina la política de “pies secos, pies mojados”, y del parole para los especialistas y médicos cubanos (…) Y el año también en que los Estados Unidos e Israel se abstuvieron –y por el imperativo fundamental de la Isla--, de su política de bloqueo criminal contra Cuba ante la sede de las Naciones Unidas (…) Mas el bloqueo continúa intacto y no me quedan dudas de que los retos continuarán y, en este sentido, en el proceso de normalización de nuestras relaciones con los Estados Unidos. Con el nuevo gobierno que acaba de tomar el poder en los Estados Unidos, tendríamos que evaluar sobre los nuevos pasos que daría en relación con el proceso de normalización de sus relaciones con Cuba”.

En otra parte de su intervención la Vice-titular del MINREX exhortó a la observancia de la política de golpes suaves (impeachment) implementada por las derechas y oligarquías latinoamericanas como métodos intervencionistas sobre gobiernos de línea progresista o de izquierda.  

Enfatizó en el reto sobre la necesidad de eliminar el criminal bloqueo contra la Isla, implementado desde hace más de medio siglo, la derogación de Ley de Ajuste Cubano, avanzar en las relaciones económicas y comerciales con distintos países de interés en el mundo que permitan brindar un impulso a la economía cubana.

“En todas estas batallas y en todos estos logros de la Revolución cubana en el plano internacional, ha estado siempre presente la actividad de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas que junto a la sociedad civil cubana ha jugado un papel destacado como verdadero representante del pueblo de la Isla (…) La variada y amplia membresía de la ACNU es una fortaleza fundamental de esta Asociación. El papel de nuestras organizaciones tiene importancia y relevancia en las acciones a seguir para evitar que nuestra sociedad civil se confunda o se desmovilice en un escenario sin precedentes. Lograr la masividad, lograr incorporar a los jóvenes y promover la presencia de ellos en nuestras actividades y asociaciones, en nuestra sociedad civil, es esencial por parte de cada uno de nosotros desde nuestros respectivos radios de acción”.

destacado: