“El Esperanto: fenómeno lingüístico y sociocultural”, que organizó la Asociación Cubana de Esperanto (KOA, por sus siglas en esperanto), con el co-auspicio del Instituto de Literatura y Lingüística y el Centro de Lingüística Aplicada. El evento sesionó en la Universidad de La Habana.
Alberto Fernández-Calienes Barrios, presidente de KOA, realizó el discurso de presentación del evento y dio la bienvenida a todos los invitados presentes. Destacó la importancia de la enseñanza del Esperanto por las habilidades que desarrolla para el aprendizaje de otros idiomas, así como por incentivar el estudio de todas las culturas del mundo, al ser una lengua internacional que no tiene fronteras.
Posteriormente se realizaron cuatro ponencias, en la que los participantes pudieron intercambiar con académicos cubanos y extranjeros.
La primera de ellas estuvo a cargo de Juan Ramón Rodríguez, Coordinador del evento, quien expuso el trabajo, titulado: “Hitos del esperanto en Cuba 1904-2015”. Esa ponencia abordó la historia del Esperanto en Cuba, desde su introducción, su promoción por el Dr. Fernando Ortiz hasta los Congresos que han desarrollado en los últimos años.
El resto de las presentaciones fueron realizadas por la Dra. Sabine Fiedler de la Universidad de Leipzig, Alemania, por el Dr. Duncan Charters del Principia College y por el Dr. Orlando Raola del Santa Rosa Junior College, ambos de Estados Unidos. Los tres expertos extranjeros trataron temas básicos del Esperanto como la comunicación, la gramática, la construcción de las palabras y la enseñanza a los más jóvenes.
La Asociación Cubana de Esperanto es miembro de la ACNU e integra su Comisión de Cultura. El esperanto es una lengua internacional creada hace más de 100 años para facilitar la comunicación entre los pueblos del mundo, sin intenciones de establecer una hegemonía cultural, política, religiosa o económica, principio que en su esencia incorpora los valores y propósitos de las Naciones Unidas y aporta a la paz y a las relaciones de amistad en el mundo.